La Convención Constituyente de Santa Fe suma propuestas ciudadanas que, aunque por fuera de los bloques mayoritarios, buscan incidir en los ejes centrales del debate constitucional. Este lunes, el dirigente rafaelino Bryan J. Mayer, ex candidato a convencional por el departamento Castellanos y actual funcionario nacional alineado con Javier Milei, formalizó la presentación de 18 proyectos de reforma constitucional ante la Mesa de Entradas del cuerpo deliberativo.
Las iniciativas, que habían sido parte de su plataforma electoral, fueron trabajadas junto a referentes del campo, del sector educativo, jurídico y de la seguridad, y ahora pasan al análisis de las comisiones temáticas de la Convención.
“Esto no es un gesto simbólico. Es un compromiso real con causas que son urgentes para los santafesinos”, señaló Mayer, quien entregó los documentos acompañado de su equipo técnico.
Reforma política: austeridad, límites y transparencia
Uno de los principales ejes de las propuestas está vinculado a la reducción del gasto político. Mayer propone establecer un tope al presupuesto individual de los legisladores, atado al valor de la jubilación mínima, y eliminar la potestad de otorgar subsidios desde el Poder Legislativo. También plantea que ningún cargo electivo pueda renovarse más de una vez consecutiva y promueve la aplicación del sistema D’Hondt puro para eliminar la mayoría automática en Diputados.
En ese marco, sugirió también homogeneizar los juramentos de los legisladores, para evitar “formulaciones fuera de lugar” y reforzar el compromiso institucional.
En línea con el ideario de La Libertad Avanza, Mayer incluyó una cláusula de responsabilidad fiscal, obligando a toda iniciativa pública a identificar con claridad su fuente de financiamiento. Esta disposición alcanzaría tanto al Ejecutivo como a los organismos descentralizados.
“No puede haber más impuestos sin una contraprestación clara. Cada tributo tiene que justificarse con ejecución presupuestaria publicada y accesible”, sostuvo.
Educación y valores: una mirada desde el interior
En materia educativa, propuso incorporar contenidos obligatorios de economía básica, educación financiera y derechos ciudadanos. Mayer justificó este punto por la falta de formación en estas áreas: “Hoy mucha gente no sabe cómo funcionan los impuestos o qué derechos tiene. Eso es responsabilidad del Estado”.
Además, presentó una redacción alternativa para el artículo 19 de la futura Constitución, que establece la protección de la vida desde la concepción y refuerza la idea de dignidad humana en todos los ciclos vitales, en sintonía con el Pacto de San José de Costa Rica.
Producción, propiedad privada y Malvinas
Con una identidad fuertemente ligada al campo, Mayer sumó cuatro proyectos vinculados al sector rural, que elaboró junto a productores de Sastre, Rafaela y Rosario. Entre ellos, se destaca un artículo para blindar constitucionalmente la propiedad privada productiva, y limitar la expansión de estructuras municipales en localidades que no generen ingresos genuinos.
Desde su experiencia como asesor en temas de Defensa, Mayer también propuso dar rango constitucional a la Causa Malvinas, garantizar actividades escolares con veteranos y establecer una denominación precisa para los caídos y sobrevivientes: “héroes” y “Veteranos de Guerra”, respectivamente.
Seguridad y libertad de prensa
Otro punto relevante de su presentación apunta a garantizar apoyo legal estatal para los efectivos policiales que enfrenten procesos judiciales por hechos ocurridos en cumplimiento del deber. La iniciativa replica una política que ya rige para fuerzas federales y militares a nivel nacional.
Finalmente, propuso actualizar la redacción constitucional sobre la libertad de prensa, para ampliar su protección más allá de las imprentas tradicionales y reconocer medios digitales, radiales y televisivos formalmente constituidos.
“La libertad de expresión no puede depender del soporte técnico. Hoy se informan más personas por un sitio web que por un diario papel. Eso debe tener resguardo constitucional”, señaló el ex corresponsal de guerra.
Una apuesta desde afuera
Si bien Mayer no logró una banca en la elección de convencionales, su iniciativa se encuadra en el reglamento que habilita a cualquier ciudadano a presentar propuestas ante la Convención. Lo hizo como dirigente, pero también como productor, comunicador y parte del equipo que hoy acompaña al presidente Milei desde la gestión nacional.
“Esto es parte del modelo que queremos construir: menos casta, más ciudadanía. Si la Convención de Santa Fe realmente quiere hacer historia, tiene que abrirse a la sociedad. Por eso estamos acá”, concluyó Mayer.