Es sabido que la ciudad de Rosario, sus representantes políticos y funcionarios, tuvieron y tienen una postura marcada respecto a la Autonomía Municipal y ahora, en el marco de la Reforma constitucional y el debate por el nuevo régimen municipal, todos los reflectores están puestos en saber que opinan las principales figuras políticas ante la oportunidad historica de avanzar en este punto.
El pasado viernes 1 de agosto, los vecinos de Rosario y localidades aledañas pudieron expresarse en lo que fue la primera audiencia publica de la comisión de régimen municipal, derecho a la ciudad y ordenamiento territorial. Desde intendentes de los alrededores, instituciones y organizaciones civiles, hasta actuales concejales de Rosario manifestaron su visión sobre la Autonomía Municipal.
Dentro de las principales propuestas, el gran debate está en, luego de declarada la autonomía, quienes serán los encargados de redactar lo que será la carta orgánica de la ciudad, que atribuciones y organización institucional se dará, y a partir de cuándo será operativa. La ley de necesidad de reforma, planteó en su momento que sean los actuales cuerpos legislativos municipales quienes realicen el proceso estatuyente, saltándose algunos pasos constitucionales, pero, según pudo saber este medio, hacia dentro de la comisión de régimen municipal este paso parecería saldado en el dictamen que se dará antes del 22 de agosto.
Todas las fuerzas que componen dicha comisión están de acuerdo en que el proceso de redacción de las cartas orgánicas municipales sea llevado adelante por una convención estatuyente elegida por el voto popular. Lo siguiente a resolver y que causa mayores expectativas hacia el interior de la provincia es el ordenamiento para saber quienes estarán habilitadas para avanzar con dicho proceso, y dos posturas se dirimen principalmente: Todos los municipios y comunas podrán elegir avanzar con este proceso o solo se habilitará a las ciudades de más de 100 mil habitantes.
Como la ven los que pelearán la intendencia de Rosario en 2027
Juan Monteverde, convencional reformador de Más Para Santa Fe y uno de los grandes ganadores de las últimas elecciones locales en la ciudad de Rosario, es quien vicepreside la comisión que tiene a su cargo el debate por la autonomia municipal. Monteverde se adjudica la autoría de la propuesta para llevar adelante las audiencias publicas y que las mismas comiencen en Rosario, para tener una vision clara de lo que opinan los vecinos de la ciudad.
“La autonomía, dicho de forma sencilla, tiene que ver con que la ciudad pueda darse sus propias instituciones. Que cada una de las ciudades pueda decidir cómo quiere gobernarse según su propia realidad. Y la propuesta de constitución de nuestro espacio político es que logremos invertir la pirámide de poder. Hoy hay una concepción del estado, de la política, del gobierno, donde arriba hay muy poquitos que toman decisiones que padecen mucho de los que estamos abajo”, dice el líder de Ciudad Futura.
Monteverde quiere poner a discusión de los ciudadanos si se ven representados por las instituciones y pregunta “¿El concejo de la ciudad de Rosario hoy representa a los rosarinos? A sus intereses, su problemas sus sueños ¿O representa más bien a los partidos políticos? Yo creo que hoy representa intereses de los partidos políticos”.
El referente de Más Para Santa Fe cree en la convocatoria de cada ciudad a su propio proceso constituyente, tal como se dio para reformar la constitución de Santa Fe. “La decisión de ser autónoma y como serlo no es de los concejales que están hoy circunstancialmente, hay que hacer un proceso constituyente, lo tiene que hacer cada ciudad, para dictar su carta orgánica”
“Durante mucho tiempo hemos escuchado de los que nos gobiernan en Rosario, la misma fuerza política hace 40 años, que la ciudad no podía hacer todo lo que quería, entre otras cosas, porque faltaba autonomía” dice Monteverde y hace un fuerte reclamo al actual intendente y concejales del oficialismo por no anotarse ni participar activamente del primer encuentro de audiencia publica en la comision de regimen municipal.
En tanto, Juan Pedro Aleart, convencional reformador de La Libertad Avanza y el otro gran ganador de las elecciones al concejo de Rosario del pasado 29 de junio, presenta el proyecto de autonomía desde su espacio hablando de recursos, “Marcamos un piso de coparticipación del 20% por parte de la provincia a municipios y comunas, porque entendemos que no hay autonomía real sin recursos económicos”, dijo.
El proyecto de LLA solo habilita a Rosario y Santa Fe a dictar su propia carta organica, y ademas propone que estas “ciudades ribereñas tengan la administracion de sus puertos”. “Nosotros planteamos que, si vamos a ser autónomos (Rosario), y vamos a tener nuestra propia carta orgánica, corresponde que el control de la concesión del puerto de Rosario, en vez de tenerlo la provincia, por medio del Enapro, lo tenga la municipalidad de Rosario”.
El convencional constituyente por el distrito Rosario pone en contexto que, actualmente, el gobernador de la provincia y el ministro de la producción están discutiendo la renovación de la concesión del actual empresa, Ultramar, y reclama que la ciudad “la ve pasar y no tiene ni voz ni voto”. “Es un área que proyecta muchísimo crecimiento, el puerto de Rosario es un punto estratégico para la exportación de recursos naturales” dice Aleart y remarca que no habla de un control estatal, sino de que los rosarinos, siendo autónomos, tener el control de la administración del puerto de Rosario.
También, destaca que son “el único espacio que en su proyecto incluyó firmes límites tributarios, porque autonomía no significa un festival de tasas para sostener a un estado cada vez más grande. Siempre vamos a estar del lado de los contribuyentes. Autonomía significa responsabilidad, y esto implica honestidad en la gestión. Si no se achica el estado en todos sus órdenes, el problema seguirá siendo el mismo: ciudadanos asfixiados por los impuestos y con baja calidad de vida”.
Por su parte, el actual senador provincial por el departamento Rosario, Ciro Seisas, y quien pica en punta por ser el candidato a intendente del CREO y de Unidos para Cambiar en 2027, sostuvo que “los municipios están en la primera línea de contacto con la ciudadanía. La gente no le reclama al gobernador ni al presidente, sino al intendente y al concejal”, y exige que “Es hora de devolverles protagonismo a las ciudades, desde los hechos y no solo desde los discursos”.
Seisas, defiende el proyecto presentado por el partido CREO, que establece realizar las elecciones de convencionales para conformar una asamblea estatuyente votada por el pueblo para redactar la nueva carta orgánica de Rosario. “Hay una deuda institucional que no admite más demoras”, remarcó.
También, el ex concejal rosarino marcó que “la discusión tiene que estar dada sobre los recursos, sobre lo que le aporta, la ciudad al PBI, de la provincia y ponerlo en discusión”. El legislador provincial sostiene que en los tiempos que corren los gobiernos locales son la primera autoridad a la que la gente le pide explicación.
Recursos, más potestades, y su propia carta orgánica redactada por el pueblo de Rosario, son las propuestas de quienes se disputarán la intendencia de la ciudad en 2027 y que, seguramente, serán participes y llevarán adelante, nada más y nada menos, que la demanda histórica que hace la tricentenaria ciudad: su autonomía institucional, política y económica.