El origen de la Constitución santafesina (Estatuto 1819). En pleno siglo XIX, el caudillo Estanislao López, el “Patriarca de la Federación”, entendió que su provincia necesitaba un marco jurídico que delimitara los derechos de los habitantes, pero también acotara el poder del Estado. Con este objetivo, impulsó un Estatuto que el Cabildo de Santa Fe sancionó el 26 de agosto de 1819. Este documento —de nueve secciones y 59 artículos— es considerado la primera Constitución provincial argentina .
✔ Estableció un sistema republicano representativo.
✔ Introdujo por primera vez el voto directo para elegir gobernador .
✔ Aseguró derechos individuales y trazó un incipiente esquema de poderes públicos .
Si bien varias disposiciones perduraron en los textos posteriores, el Estatuto funcionó principalmente como un puente institucional hasta que Santa Fe formalizara su posición en un Estado federal tras 1831 y 1841 .
La Constitución de 1841: consolidación confederal
En 1841, en el marco del Pacto Federal (1831), Santa Fe promulgó su primera Constitución formal como provincia integrada al modelo confederativo, donde se ratificó el federalismo y la estructura constitucional surgida del Estatuto, pero esta vez dentro de una articulación nacional .
La Constitución de 1856 y su adaptación al nuevo orden nacional
Tras incorporarse plenamente a la Confederación y sancionarse la Constitución Nacional en 1853, Santa Fe sancionó en 1856 una nueva Constitución provincial. Este texto respetaba las bases nacionales y se mantuvo prácticamente sin cambios hasta principios del siglo XX .
Reforma radical de 1921: un ambicioso salto de derechos
En 1921, el gobernador radical Enrique Mosca convocó a una convención constituyente. El propósito: actualizar el texto y ampliar derechos y democracia. Las propuestas destacadas incluyeron :
Voto directo para gobernador.
✔ Autonomía municipal real para Rosario, Santa Fe y otros municipios.
✔ Discusión sobre la separación entre Iglesia y Estado.
✔ Reforma educativa pública y subvencionada.
✔ Establecimiento de mecanismos de democracia directa: iniciativa popular, referéndum y revocatoria.
✔ Reconocimiento de derechos laborales, como la limitación de la jornada laboral y el derecho sindical.
✔ Introducción de impuestos progresivos, aunque no se plasmó plenamente en el texto final.
La convención tardó el doble del plazo establecido y, tras su sanción, el mismo Mosca la vetó argumentando irregularidades cronológicas. Finalmente, diez años después, el nuevo gobierno la implementó, pero fue rápidamente derogada en 1935 durante la intervención nacional de Agustín Justo en Santa Fe, por el interventor Manuel María Iriondo .
La Constitución de 1962: entre urgencia y dictadura
Con el alineamiento político entre el presidente Arturo Frondizi y el gobernador radical Carlos Sylvestre Begnis, ambos de la Unión Cívica Radical Intransigente, se convocó una convención constituyente que sancionó la Constitución vigente el 14 de abril de 1962 .
El trabajo fue contrarreloj dado que se temía una intervención militar inminente (la dictadura de Guido encabezó esa amenaza). Desde entonces, si bien se hicieron adecuaciones menores, el texto ha permanecido vigente por más de seis décadas.
Intentos de reforma desde la democracia (1983–2025)
Tras el regreso democrático en 1983, gobernador Víctor Reviglio fue el primero en retomar la idea de reformar la Constitución. Desde entonces, cada mandatario lo ha estudiado, impulsado o insinuado, aunque sin éxito .
En la gestión de Maximiliano Pullaro (Radical), lograron aprobar en la Legislatura, en menos de un año, una Ley de Necesidad de Reforma Constitucional . Esta legislación establece:
✔ Convocatoria directa del gobernador a una convención en caso de ser electa.
✔ Revisión de hasta 40 artículos del texto constitucional.
✔ La elección de los convencionales prevista para el 13 de abril de 2025, distribuidos en 50 por representación proporcional y 19 por departamentos .
Sin embargo, desde abril de 2025 hasta hoy, el proceso sigue en marcha: debates en legislatura y Casa Gris; presiones de intereses políticos, como la reelección del gobernador y la representación legislativa; y la necesidad de un texto moderno, innovador y sin miedos, que logre recolectar consenso social e institucional .
Presente y expectativas
Desde 1819, la Constitución de Santa Fe ha sido un reflejo dinámico de la evolución política, social y cultural de la provincia. Desde el voto directo y garantías individuales del Estatuto, pasando por avances democráticos en 1921, hasta el texto vigente de 1962, la historia revela un patrón claro: los gobiernos han buscado modernizar el texto constitucional, pero tensiones políticas e intereses internos han frenado cada intento.
Hoy, los debates giran en torno al grado de innovación permitido, cómo equilibrar la autonomía municipal, la representatividad y el federalismo, y qué derechos emergentes —como género, medioambiente o participación directa— deberían incluirse.
La pregunta clave: ¿Cómo será la Constitución que defina a Santa Fe como actor federal, moderno y con participación ciudadana real?