La Asamblea Provincial de Amsafé expresó un rechazo absoluto a la propuesta paritaria presentada por el Gobierno de Santa Fe y definió un plan de lucha que, por el momento, no incluye paros, pero sí acciones de protesta en toda la provincia. La decisión no solo refleja la disconformidad con el incremento ofrecido, sino también una creciente desilusión con una gestión que, según los docentes, llegó al poder proclamando un perfil progresista pero terminó aplicando políticas de ajuste más duras que las del gobierno nacional de Javier Milei.
El ofrecimiento oficial consistía en un aumento del 7% distribuido en cuatro tramos: 1,5% en julio, 1,5% en agosto y 1% desde septiembre hasta diciembre. Con esa mejora, un maestro alcanzaría un salario de $818.000, apenas por encima de la línea de pobreza. Los jubilados, en tanto, recién verían reflejado el incremento en marzo de 2026.
De los 20.765 docentes que participaron de la votación provincial, ninguno apoyó la propuesta. No hubo mociones a favor. “Es insuficiente y representa un ajuste inaceptable”, fue la postura unánime de las bases. El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, cuestionó la falta de negociación real: “Si tanto habla de diálogo, lo que tiene que hacer el Gobierno es dialogar y buscar de una vez por todas un camino que no sea el ajuste. Lo único que está haciendo es imponer políticas”.
El plan de lucha contempla movilizaciones y actividades de visibilización. El 20 de agosto habrá una concentración frente a la sede de Iapos para entregar petitorios; el 27, otra frente a la Caja de Jubilaciones para exigir el 82% móvil, el pago simultáneo con los activos y la derogación de la reforma previsional; y el 3 de septiembre, una marcha de antorchas en toda la provincia. Además, se desarrollarán acciones departamentales y escolares para denunciar el recorte y reclamar mejoras reales en salarios, condiciones laborales y previsionales.
La resolución de Amsafé también exige que la paritaria incluya debates sobre cuestiones pedagógicas, un aspecto que los docentes consideran clave para sostener la calidad educativa. “Nos habían prometido otra cosa, un gobierno distinto. Pero hoy lo que vemos es ajuste, imposiciones y recortes, incluso más severos que los que impulsa Milei”, remató Alonso, sintetizando el clima de bronca y desencanto que atraviesa a las escuelas santafesinas.
UPCN y ATE alineados
Mientras los docentes rechazan contundentemente la propuesta salarial del Gobierno de Santa Fe, los gremios que representan a los trabajadores de la administración central, nuevamente decidieron aceptar la propuesta salarial, a pesar del gran malestar de los empleados públicos. Los dirigentes de UPCN y ATE, han demostrado un alineamiento sin precedentes con la gestión radical de Pullaro.