« »
HOY:  domingo 03 de agosto del 2025

¡Accedé a contenido exclusivo!

Educación en riesgo: rectores proponen una ley para evitar el colapso universitario

Frente al ajuste y la falta de diálogo, universidades públicas de Santa Fe exigen al Congreso una respuesta estructural. El proyecto presentado apunta a garantizar fondos actualizados y sostenibles para el sistema.

Con respaldo gremial y presencia de legisladores nacionales, rectores y autoridades académicas de las universidades públicas de Santa Fe presentaron un proyecto de ley que busca asegurar recursos sostenidos para salarios, becas y funcionamiento. El texto apunta a resolver, de forma estructural, la crisis presupuestaria que atraviesa al sistema.

La escena tuvo lugar en el Rectorado de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), pero el mensaje apuntó directamente al Congreso de la Nación. Rectores de universidades públicas de Santa Fe —UNL, UNR, UNRAF y UTN— presentaron ante diputados nacionales un proyecto de ley de Financiamiento Universitario, elaborado con aportes de todo el país y respaldado por las comunidades académicas.

En un contexto de ajuste presupuestario, pérdida salarial y falta de previsibilidad, la iniciativa busca establecer un marco legal que garantice el sostenimiento del sistema universitario público argentino. La reunión fue encabezada por el rector de la UNL, Enrique Mammarella; el rector de la UNR, Franco Bartolacci (de manera virtual); la vicerrectora de UNRAF, María Cecilia Gutiérrez; y el decano de la UTN Santa Fe, Eduardo Donnet.

Participaron también diputados nacionales por Santa Fe, entre ellos Mario Barletta, Florencia Carignano, Eduardo Toniolli, Roberto Mirabella, Germán Martínez y Magalí Mastaler. Además, asistieron gremios docentes y no docentes, junto a decanas y decanos de distintas facultades.

Un proyecto con tres núcleos y una demanda: previsibilidad

Durante la presentación, Mammarella explicó que el proyecto consta de tres ejes principales:

  • Recuperación presupuestaria, con actualización de fondos para salarios, becas y gastos de funcionamiento, incluyendo lo perdido por inflación.

  • Criterios de presupuesto 2026, con indicadores que permitan proyectar y planificar las partidas a futuro.

  • Asignación automática, para que un porcentaje creciente de los ingresos del Estado se dirijan de manera estable al sistema educativo superior.

“Queremos volver a tener previsibilidad, planificar y trabajar con certezas. Eso es lo que necesita el sistema universitario”, indicó Mammarella.

Bartolacci, por su parte, valoró la presencia de los legisladores y fue enfático:

“La universidad pública argentina no es parte del problema, es parte de la solución. Hay que defenderla entre todos. Una ley estructural puede dar respuesta a una crisis que ya lleva años”.

Universidades nuevas, crisis vieja

La vicerrectora de UNRAF, María Cecilia Gutiérrez, aportó una mirada clave sobre el impacto del presupuesto congelado en instituciones de reciente creación:

“Seguimos teniendo la misma planta docente que en 2023, cuando ya tenemos nuevas carreras, más estudiantes, y necesidades de infraestructura urgente. Es una complejidad extra para las universidades nuevas”.

El decano Donnet, en tanto, alertó sobre el deterioro en los laboratorios y en el funcionamiento diario de la UTN:

“A eso se suma la falta de diálogo institucional. Necesitamos estrategias conjuntas, pero no encontramos oídos del otro lado”.

Presión académica y política para destrabar el debate

La presentación del proyecto busca interpelar directamente a la Cámara de Diputados, pero también enviar una señal al Poder Ejecutivo: sin un marco normativo que respalde el financiamiento del sistema universitario, el deterioro se profundizará.

En paralelo, los gremios universitarios (docentes, no docentes y CGT) acompañaron la reunión, consolidando un frente común que reclama más que recursos: reclama decisión política para sostener el sistema científico y educativo público.

“El derecho que tuvimos nosotros tiene que seguir garantizándose para las próximas generaciones”, cerró Bartolacci.

¿Qué puede pasar ahora?

La iniciativa quedó en manos de los legisladores santafesinos, que deberán evaluar cómo avanzar en el Congreso con un proyecto que podría marcar un antes y un después en la planificación financiera del sistema universitario nacional.

Mientras tanto, el gesto de los rectores dejó claro que las universidades no se repliegan ni resignan su papel: reclaman presupuesto, pero también protagonismo en el debate político por el futuro del país.

Compartí esta nota:

Facebook
X
Threads
LinkedIn
WhatsApp
Email

Temas de la nota:

Banner Universo Largo
Banner Universo Mobile
Ambiente-300x250-1

Otras noticias

Más noticias