Con la mirada puesta en la Constituyente, pero con el oído atento a las urnas locales, el próximo 29 de junio puede convertirse en una fecha clave para el futuro inmediato de la política santafesina. Ese día se renuevan intendencias, concejos municipales y comisiones comunales en toda la provincia. Una elección de segundo orden que, sin embargo, podría anticipar movimientos de fondo dentro del frente gobernante Unidos para Cambiar Santa Fe.
Formalmente, la campaña arranca este viernes. El calendario electoral establece que se abre el período proselitista de 30 días antes de los comicios generales. En total, se elegirán nuevas autoridades en 19 intendencias, cinco de ellas por primera vez, y se renovarán 65 concejos municipales y 300 comisiones comunales.
Hasta aquí, el dato técnico. Lo político aparece detrás del telón de boletas: la alianza gobernante Unidos, que logró consolidar un poder territorial sin precedentes —controla el 65% de los municipios— enfrenta un momento de evaluación. En varias localidades del interior, hay un malestar creciente con la gestión de Pullaro. Si el descontento se expresa en las urnas, el frente oficialista podría comenzar a perder el dominio que construyó desde 2021.
Del dominio al desafío: la pulseada que viene
El crecimiento territorial de Unidos se sostuvo en una combinación de estrategia electoral, internas favorables y desorden del justicialismo. En 2015, el PJ gobernaba el 44,9% de las ciudades santafesinas. Para 2023, ese número se redujo a 21,7%. Unidos, por el contrario, avanzó hasta gobernar 2 de cada 3 municipios.
Pero el territorio también es desgaste. Intendentes que no consiguen resolver problemas de infraestructura básica, obras demoradas, problemas de seguridad, y un creciente reclamo por fondos provinciales que no llegan a tiempo. En los pasillos de más de una municipalidad se escucha lo mismo: “Pullaro mira Rosario y Santa Fe, pero se olvida del interior”.
El termómetro lo marcarán ciudades como Roldán, San José del Rincón, Recreo, San Guillermo o Las Toscas, donde el oficialismo pondrá a prueba su capacidad de retener apoyos en un clima cada vez más áspero. Algunas ya mostraron síntomas en las PASO de abril, donde el voto bronca se expresó en alta fragmentación.
Municipios en juego, liderazgos en disputa
Entre las localidades que renuevan intendente, algunas ya tienen definido el resultado, como Armstrong —donde Guillermo Luzzi va por la reelección sin competencia— o San José de la Esquina, que eligió por primera vez a su intendente en abril, tras convertirse en ciudad. Allí, Ezequiel Raimundo Ruani, actual presidente comunal y candidato de Unidos, se impuso en la interna con comodidad.
Otros escenarios están abiertos y cargados de tensión política. En San José del Rincón, por ejemplo, compiten dos candidatos con el mismo apellido: Eduardo Soprano (actual intendente, Unidos) y Analia Soprano (Somos Vida y Libertad). Una elección con ribetes familiares y alta fragmentación: en abril, se presentaron nueve listas, al igual que en Roldán, donde la atomización refleja un electorado en ebullición.
Intendencias en juego: lo que viene
Con las PASO ya resueltas en diez localidades y otras nueve que irán directo a las urnas, la provincia entra en la recta final hacia el 29 de junio. Liderazgos ratificados, internas que sorprendieron y nuevos escenarios en ciudades que eligen intendente por primera vez.
El calendario electoral santafesino avanza y marca una cita clave para fines de junio. Tras las PASO del 13 de abril, donde se definieron candidaturas en diez municipios, otras nueve ciudades votarán directamente en las elecciones generales del domingo 29 de junio. En total, se elegirán 19 intendentes y se renovarán más de 300 comisiones comunales en todo el territorio provincial.
El proceso ya dejó definiciones claras, como en San José de la Esquina, donde no habrá contienda general, pero en otras localidades se espera una competencia ajustada. En el centro del escenario aparecen dirigentes oficialistas que buscan renovar su mandato, figuras emergentes que sorprendieron en las internas, y alianzas políticas que se consolidan o tensionan en lo local.
PASO definidas: nombres que siguen y otros que sorprenden
Entre las diez localidades que ya definieron sus candidaturas en las primarias, varias dejaron señales claras:
-
San José de la Esquina (Caseros): El actual presidente comunal, Ezequiel Ruani, se convertirá en el primer intendente de la historia local, tras imponerse en la interna de Unidos para Cambiar Santa Fe frente a otros dos candidatos del mismo espacio. No habrá competencia en la general.
-
Roldán (San Lorenzo): El intendente Daniel Escalante ganó la interna oficialista y enfrentará a Diego Angeloni de Más para Santa Fe, en una de las contiendas más polarizadas.
-
El Trébol (San Martín): La actual intendenta Natalia Sánchez (Unidos) fue la más votada, pero deberá disputar la intendencia contra al menos tres espacios, entre ellos Jésica Ledesma (Más para Santa Fe) y Diego Salce (Somos Vida y Libertad).
-
Recreo (La Capital): El intendente Omar Colombo llega fortalecido como el candidato más votado en las PASO. Enfrentará a Noelia Formento, ganadora en el peronismo local.
-
San Vicente (Castellanos): El oficialista Gonzalo Aira y el opositor Héctor Armelino protagonizarán un mano a mano con proyección departamental.
-
San José del Rincón y Sauce Viejo (La Capital), Helvecia (Garay), Florencia y Las Toscas (Gral. Obligado) también quedaron con sus candidaturas definidas y contiendas abiertas, varias con resultados cerrados y espacio para sorpresas.
Nueve localidades irán directo a las generales
En paralelo, hay nueve ciudades que no celebraron PASO porque no presentaron internas. Allí, los votantes elegirán directamente al próximo intendente el 29 de junio:
Teodelina (Dpto. General López)
-
Esneldo Ostoich – La Libertad Avanza
-
Joaquin Poleri – Unidos para Cambiar Santa Fe
Villa Minetti (Dpto. 9 de Julio)
-
Gustavo Andrés Rodríguez – Somos Vida y Libertad
-
Darío Ricardo Molina – La Libertad Avanza
-
Candidato/a pendiente de oficialización – Unidos para Cambiar Santa Fe
Alvear (Dpto. Rosario)
-
Carlos Fabián Pighín – Unidos para Cambiar Santa Fe
-
Renato Juan Ramón Montagni – Más para Santa Fe
-
Carlos Fabián Contristano – La Libertad Avanza
-
Norberto Emiliano Landriel – Somos Vida y Libertad
-
Pablo César Franki – Política Abierta para la Integridad Social
San Guillermo (Dpto. San Cristóbal)
-
Romina López – Unidos para Cambiar Santa Fe
-
Gustavo José Bagnasco – Más para Santa Fe
Suardi (Dpto. San Cristóbal)
-
Leandro Carlos Gastaldi – Unidos para Cambiar Santa Fe
-
Agustín Peretti – Proyectando Suardi
Romang (Dpto. San Javier)
-
Sergio Oscar Ramseyer – Unidos para Cambiar Santa Fe
-
Zaira Aranda – Más para Santa Fe
Fray Luis Beltrán (Dpto. San Lorenzo)
-
Mariano Cominelli – Más para Santa Fe (actual intendente)
-
Carlos Winckler – Unidos para Cambiar Santa Fe
-
Cristian Joel Gómez – Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad
Puerto General San Martín (Dpto. San Lorenzo)
-
Carlos De Grandis – Más para Santa Fe (actual intendente)
-
Luciano Mandón – Unidos para Cambiar Santa Fe
-
Ariana Asnal – Somos Vida y Familia
-
Jorge Félix Rú – Partido País
En estos distritos, la campaña se concentra en confrontaciones uno a uno, con fuerte territorialidad y definiciones que podrían alterar el equilibrio de fuerzas local.
Del poder territorial a la legitimidad política
El resultado del 29 de junio no modificará la relación de fuerzas en la Legislatura ni pondrá en riesgo la gobernabilidad inmediata. Pero sí puede alterar el equilibrio interno dentro de Unidos. Una derrota en ciudades claves, o una elección ajustada en bastiones propios, puede debilitar la posición del radicalismo frente a sus socios y a la oposición.
Por otro lado, el socialismo observa con atención este proceso. Aunque forma parte del gobierno provincial, se siente desplazado de las decisiones clave y relegado en la distribución de candidaturas. Los resultados locales pueden alimentar su estrategia de tensión dentro del frente, especialmente en la previa de la Asamblea Constituyente, donde los seis convencionales socialistas podrían ser la llave para condicionar la cláusula de reelección de Pullaro.
El mapa político santafesino se redibuja municipio a municipio. Allí, en los detalles, puede estar la señal del próximo gran movimiento. Porque en Santa Fe, como ya enseñaron otras elecciones, lo local también define lo provincial.