El 7 de febrero marcó un punto clave en el escenario político de Rosario. Con el cierre del plazo para la inscripción de precandidatos, las distintas fuerzas definieron sus listas para las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 13 de abril. La renovación de 13 bancas en el Concejo Municipal y la elección de convencionales constituyentes pondrán a prueba a cada espacio político.
Unidos para Cambiar Santa Fe es el espacio que pone en juego más escaños: ocho. La particularidad es que cuatro años atrás fueron elegidos por tres espacios que compitieron entre sí. De hecho, dos de ellos —Juntos por el Cambio y Volver a Rosario, la plataforma de Miguel Tessandori— eran opositores a la gestión de Pablo Javkin, enrolado en el viejo Frente Progresista.
Unidos y la apuesta oficialista
El oficialismo cerró filas en torno a Carolina Labayru, secretaria de Cercanía y Gestión Ciudadana, quien encabezará la lista apoyada por el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin. La acompañan Damián Pullaro (UCR), Anita Martínez (PRO), Gabriel Pereyra (socialismo) y Flavia Padín (sector de Miguel Tessandori).
A pesar del acuerdo mayoritario, el Partido Demócrata Progresista (PDP) competirá con una lista propia liderada por Hernán Calatayud, mientras que Federico Lifschitz impulsa a Matías Figueroa Escauriza. También se suma el espacio evangélico UNO, con Pablo Gavira como cabeza de lista, y Humanos, una escisión de la Coalición Cívica, con Oscar Fernández Fini al frente.
Un sector del radicalismo propone a Martín Malaponte. El GEN lleva a la ex Diputada Monica Peralta. Por su parte, el Partido UNIR tiene su lista encabezada por el ambientalista y referente de la Asociación Amigos del Parque Independencia Adrian D’alessandro. La lista de la UceDe es liderada por Lisandro Baclini.
El peronismo y sus múltiples frentes
Ciudad Futura impuso su liderazgo con Juan Monteverde a la cabeza de la lista de concejales y de convencionales constituyentes. Lo acompañan Norma López, Antonio Salinas, Majo Poncino y Pablo Basso.
Pero no todo el peronismo sigue la misma línea. La Alianza Erre, de Lisandro Cavatorta y Julia Irigoitia, y el exministro Roberto Sukerman decidieron competir por fuera del PJ. A su vez, el espacio QTP presentó a Joel Natalí y Constanza Estepa, con Natalia Granata entre sus filas.
Otro actor en escena es Activemos, la alianza de Marcelo Lewandowski y Rubén Giustiniani. Candidato sorpresa: el exfutbolista César «Chelito» Delgado, mientras que Bruno Carlovich, hijo del «Trinche», encabeza otra lista junto a Aldana Icardi, hermana del jugador Mauro Icardi.
La Libertad Avanza: incógnitas y negociaciones
El partido de Javier Milei se tomó hasta el último minuto para definir sus listas. Aunque se preveían cuatro nóminas, se analiza una única encabezada por Juan Pedro Aleart, también candidato a convencional constituyente.
Por otro lado, el partido Unite, de José Bonacci, busca integrar a Brenda Balbuena, diputada del Parlasur. Resta definir si abrirán sus listas a sectores del PRO cercanos a Patricia Bullrich.
La izquierda y el Frente Amplio
El Frente Amplio por la Soberanía lleva a Mercedes Meier al frente de su lista, seguida por Facundo Peralta y Sofía Botto. En el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), Carla Deiana encabeza, acompañada por Jimena Sosa (MST) e Irene Gamboa (Pan y Rosas).
Lo que está en juego
Las PASO del 13 de abril y las elecciones generales del 29 de junio definirán la nueva composición del Concejo y la Convención Constituyente, además de marcar el camino hacia la sucesión de Pablo Javkin en 2025. Con un oficialismo que arriesga ocho bancas y una oposición fragmentada, el tablero político de Rosario se prepara para una disputa de alto voltaje.
Aquellos espacios que superen el piso del 1,5 por ciento del padrón podrán competir en las elecciones generales, que están programadas para el 29 de junio.