En una jornada que marcó un antes y un después en la historia política de Venado Tuerto, la coalición Unidos para Cambiar Santa Fe logró un triunfo extraordinario: se alzó con tres de las cinco bancas en juego y sumará un total de siete ediles en el Concejo, dejando al peronismo fuera de representación por primera vez desde 1983. Este resultado no es un hecho aislado, sino la culminación de una década de gestión contundente y una estrategia distintiva que afianza un modelo local radical auténtico, alejado tanto de la impronta del gobernador como de las estructuras tradicionales de otros municipios.
Un modelo propio, no imitador
Desde que Leonel Chiarella asumió la intendencia en 2019, tras romper la hegemonía peronista que duró 24 años, el modelo protagonizado por el radicalismo venadense se diferenció de otros espacios. A través de “Primero Venado” (que luego se consolidó en “Unidos para Cambiar”) se fundó una estrategia de gestión que prioriza:
- Obras públicas con recursos propios: en 2022 se asfaltaron 75 cuadras sólo con fondos municipales, superando largamente el récord del periodo anterior .
- Plan de empleo local: la formación laboral municipal generó 805 puestos de trabajo con capacitación y vínculo con empresas de la región .
- Gestión transversal: tanto en el gabinete como en la lista de concejales se prioriza la pluralidad –con espacios reservados para radicales, PRO, socialistas e independientes–, consolidando una coalición que funciona como frente político y operativo.
Cercanía y gobernabilidad sobre conflictos partidarios
La cercanía con la ciudadanía fue otro sello. “Mirarnos a los ojos”, conversas cara a cara con vecinos, visitas constantes a barrios y coordinación en tiempo real con la región fueron piezas centrales en la campaña y gestión.
A su vez, la acción política desembarcó más allá del municipio: figuras como el senador Lisandro Enrico –hoy ministro provincial–, la senadora Leticia Di Gregorio y la diputada Sofía Galnares trabajan en sintonía con la gestión local y fortalecen la cohesión de la estructura regional radical.
Cabe destacar que este esquema de colaboración no replica líneas provinciales ni nacionales; mantiene un perfil propio, con foco local pero eco regional, que evita imitaciones externas. No se trata de adherir a modelos ajenos, sino de construir un relato genuino, arraigado en Venado y alineado con las demandas concretas de la ciudadanía.
Resultados que hablan por sí mismos
En la noche del domingo 29, con los datos del escrutinio provisorio en Venado Tuerto, todo indicaba que Unidos para Cambiar Santa Fe obtenía cuatro bancas, Ciudad Futura conservaba la suya y el justicialismo quedaba fuera del Concejo, tras una elección muy favorable tanto para el oficialismo como para Ciudad Futura.
La novedad paso por el buen desempeño de LLA, que en su primera participación electoral quedaba a solo diez votos -en el sistema D’Hont- de arrebatarle la “quinta banca” a la socialista Angelina Pascual, de la lista oficialista. Algo que se confirmo con la revisión de votos recurridos y anulados que terminó favoreciendo a los libertarios, que superaron por tres sufragios a la lista de Unidos, alterando así el resultado difundido inicialmente.
Con los datos oficializados, la nueva composición del Concejo Municipal a partir de diciembre será la siguiente: Unidos conservará sus siete bancas con los ediles Juan Ignacio Pellegrini (reelecto), Gisela Pouillastrou (electa), Didier Bizet (electo), Santiago Meardi, Carlos Jordán, Florencia Di Pizio y Micaela Meinero. Ciudad Futura mantendrá sus dos representantes, Bruno Taddia (reelecto) y Florencia Giacometti. La novedad, entonces, es el ingreso de Marisel Fabiani (electa), quien representará a La Libertad Avanza en Sarmiento y Alem.
Este triunfo local contrasta con los resultados de Unidos para Cambiar en otras grandes ciudades de Santa Fe, donde suelen ceder posiciones, lo que convierte a Venado Tuerto en un auténtico “oasis electoral” para la UCR y su alianza.
Más hacia adelante: proyección regional y provincial.
Detrás del éxito local late una estrategia provincial sólida: Chiarella y Enrico ya constituyeron en Venado el prototipo del frente de frentes que luego replicaron éxitos en otras localidades, impulsando además la candidatura de Maximiliano Pullaro, elegido gobernador en 2023.
El modelo radiante de Venado Tuerto se sustenta en cuatro pilares: gestión transparente y eficiente, vínculo constante con vecinos, alianza plural y operativa y coordinación regional/provincial sólida. El resultado: un radicalismo que no solo conquista votos, sino que redefine cómo se hace política en el interior santafesino.
El fenómeno de Venado Tuerto representa una radiografía de la transformación que el radicalismo está experimentando: deja atrás la teoría del “mal menor” para construir un proyecto propio, con identidad y capacidad de gestión. Al consolidarse como un modelo replicable, difícil de imitar por otros espacios, y alineado localmente pero fuerte regionalmente, Venado se erige como un laboratorio político cuyo éxito sacude las estructuras tradicionales y ofrece pistas claras sobre el futuro de la UCR en Santa Fe.