En politicadesantafe.com lanzamos una serie especial titulada “Reformistas”, donde entrevistamos a los y las convencionales constituyentes encargados de redactar la nueva Constitución de la provincia de Santa Fe. Una tarea histórica que, luego de más de 60 años, se vuelve a poner sobre la mesa. En esta edición, conversamos con Paco Garibaldi, senador del departamento La Capital, quien formará parte de la convención que inicia este 14 de julio.
Con una mirada entusiasta pero firme, Garibaldi detalla el alcance del proceso constituyente, defiende el contenido de la reforma y apunta contra la doble vara de algunos sectores de la oposición. También habla de reelección, ficha limpia, fueros, salud mental y autonomía municipal.
— ¿Cómo fue la etapa previa de la campaña? ¿Qué respuesta hubo de la ciudadanía ante la convocatoria?
Garibaldi: Lo primero que hay que decir es que esta discusión no empezó este año. Se viene planteando desde hace décadas. Ya desde la época de Obeid, pasando por Binner, Bonfatti, Lifschitz, Perotti… siempre hubo una necesidad manifiesta de actualizar nuestra Constitución, que data de 1962. Lo que cambia ahora es que, finalmente, pudimos llegar a un acuerdo político. No fue fácil, pero se logró, y eso permitió que se convocaran elecciones para convencionales constituyentes y que el próximo 14 de julio empecemos a debatir los 42 artículos a modificar y algunas incorporaciones.
Todavía hay muchas personas que no conocen el verdadero alcance de esta reforma. Por eso, insisto en que necesitamos que la gente se sume al debate, que participe, que pregunte, que se involucre. Esto no puede quedar sólo en manos de 69 convencionales. Estamos hablando del futuro institucional de Santa Fe. Tiene que ser un debate abierto, ciudadano, con participación real.
— ¿Qué cambió en este contexto para que finalmente prospere la reforma?
Garibaldi: Creo que es parte de un proceso que se fue amasando durante muchos años. Uno no es fundacional. Nadie llega a la política como si la historia empezara con uno. Esta discusión tiene historia, y lo importante es que ahora se hizo con diálogo, con acuerdos. No es una ley perfecta, pero sí es la mejor posible. Y en eso tuvo mucho que ver el liderazgo del gobernador Pullaro y el Frente Unidos. Hoy hay una conducción clara, con decisión de encarar transformaciones profundas. Eso hizo la diferencia.
“Tenemos que eliminar privilegios y modernizar derechos”
— ¿Cuáles son los temas centrales que querés impulsar en la reforma?
Garibaldi: Para mí hay varios puntos fundamentales. Primero, terminar con las reelecciones indefinidas. No puede ser que el gobernador no tenga reelección, pero el resto de los cargos sí. Proponemos una sola reelección para todos los cargos. Segundo, incorporar la ficha limpia a nivel constitucional. Es una herramienta para recuperar la confianza de la ciudadanía en la política. Tercero, ampliar el período de sesiones ordinarias en la Legislatura: hoy empezamos en mayo, cuando hay muchísimo por hacer desde antes.
También queremos incluir el derecho a la seguridad, que increíblemente hoy ni siquiera está mencionado en la Constitución. Y mejorar la justicia: que haya un Consejo de la Magistratura, que los jueces pasen por audiencias públicas, que se limiten sus cargos a los 75 años. Y, en términos de derechos, propongo incluir la salud mental como eje de la salud pública, y avanzar en el vínculo entre educación y trabajo, además de asegurar el acceso a tecnologías.
– ¿Estás de acuerdo con una cláusula transitoria que habilite la reelección de Pullaro?
Garibaldi: Sí. Limitar la reelección indefinida es clave. Hoy el gobernador no tiene reelección, pero el resto sí puede perpetuarse. Tiene que haber una sola reelección para todos los cargos. Y respecto al gobernador actual, claro que debe tener la posibilidad. No significa que se le otorgue automáticamente otro mandato. Significa que, si quiere, se presenta, compite y la gente decide.
– Imagino que estás a favor de eliminar los fueros legislativos tambien
Garibaldi: Totalmente. No puede ser que por ser legislador la Justicia no te pueda investigar. Yo dije en campaña que renunciaba a mis fueros, pero ahora vamos más allá: vamos a eliminarlos. La justicia debe poder investigar sin ningún impedimento. Hasta ahora, somos la única fuerza política que está empujando con fuerza este tema.
– ¿Cómo ves el debate por la autonomía municipal y el régimen de financiamiento?
Garibaldi: La autonomía municipal tiene que avanzar, con la Constitución como marco y leyes específicas que lo desarrollen. Además, propongo incorporar la figura de áreas metropolitanas: en el departamento La Capital, por ejemplo, Santa Fe y Santo Tomé ya están integradas de hecho. La gente vive, trabaja o estudia en distintas localidades. Eso debe reflejarse institucionalmente.
Respecto a los recursos, está claro que más responsabilidad requiere más recursos. Pero hay que evitar la superposición de impuestos. Nación, provincia y municipios no pueden ir cada uno por su cuenta y terminar cargando todo sobre el vecino. Queremos un sistema tributario pensado para el desarrollo económico, no solo para recaudar.
“No es una reforma a libro cerrado, y vamos a discutir artículo por artículo”
– Desde la oposición acusan que esta es una reforma cerrada, sin posibilidad de debatir. ¿Lo ves así?
Garibaldi: No. Se habilitó una reforma parcial, no total. Se detallaron los artículos y el sentido de la modificación, pero la redacción y el contenido final se va a discutir punto por punto. No es como en el ‘94, que sí fue a libro cerrado.
Ahora, también hay sectores opositores que proponen en serio, con responsabilidad. Pero otros solo quieren embarrar la cancha. Algunos incluso votaron en contra de la ley de necesidad de la reforma… y después fueron candidatos a convencionales. ¿Cómo se explica eso?
– Algunos decían que la convención debía hacerse más adelante. ¿Qué opinás?
Garibaldi: Yo fui uno de los que apoyó que fuera ahora, en julio. Después del proceso electoral local, antes de las elecciones nacionales. Ya pasaron meses desde que se sancionó la ley, desde abril están elegidos los convencionales. ¿Por qué esperar un año más?
En Argentina no sabemos qué puede pasar de acá a febrero. Hay que avanzar. Tiempo hubo y habrá para que la ciudadanía se involucre, pero también hay que resolver. Porque si solo debatimos y no resolvemos, los problemas siguen creciendo.
Paco Garibaldi será uno de los 69 convencionales constituyentes que el próximo 14 de julio iniciarán el debate por una nueva Constitución para Santa Fe, 63 años después de la actual. “No se trata de cómo se acomoda cada uno, sino de cómo queda la provincia para los próximos 30 años”, resume el senador. La discusión está abierta. Y la historia, en marcha.