« »
HOY:  sábado 27 de septiembre del 2025

¡Accedé a contenido exclusivo!

Santa Fe tendrá Carta Orgánica: Poletti convoca a un proceso participativo histórico

El intendente firmó el Decreto N° 00089 que convoca a un procedimiento participativo con instituciones y ciudadanía para elaborar la Carta Orgánica municipal, en cumplimiento de la nueva Constitución provincial.

La capital santafesina dio un paso político clave en su historia institucional. El intendente Juan Pablo Poletti firmó el decreto que inaugura formalmente el procedimiento participativo para avanzar hacia la redacción de la Carta Orgánica Municipal, un hito que marcará la plena aplicación de la autonomía consagrada en la reciente reforma constitucional provincial. La decisión, publicada en el Boletín Municipal Electrónico, refleja la firme voluntad de la gestión local de colocar este debate en el centro de la agenda pública y de involucrar a todos los actores institucionales en un proceso que será complejo y fundacional.

El gesto político de Poletti no es menor: se trata de la primera vez en casi un siglo que la ciudad de Santa Fe retoma el camino para dotarse de un marco normativo propio. El intendente entiende que la autonomía no puede quedar en el plano declarativo y busca transformarla en reglas concretas que definan competencias, organización y mecanismos de participación ciudadana. La convocatoria incluye al Concejo Municipal, a los entes autárquicos, al Tribunal de Cuentas y a las secretarías del Ejecutivo, en una apuesta a darle legitimidad amplia al proceso. El acto de jura de la Constitución provincial, previsto para el 2 de octubre en el Museo de la Constitución, será el puntapié simbólico de este camino.

Poletti asume, así, un desafío doble: liderar un procedimiento inédito que exigirá consensos políticos y sociales, y proyectar a Santa Fe como ejemplo de un municipalismo fortalecido frente al Estado provincial. La iniciativa también pone en tensión los límites del poder local, ya que la futura Carta Orgánica deberá compatibilizar autonomía con articulación metropolitana, integración regional y coordinación con la provincia. El contexto político agrega otra dimensión: mientras la gestión provincial enfrenta cuestionamientos y la economía golpea a los municipios, la capital santafesina busca mostrar iniciativa y liderazgo.

El decreto y sus alcances

El Decreto N° 00089, fechado el 15 de septiembre y publicado el 23 en el Boletín Municipal, establece el inicio de un procedimiento participativo para definir los ejes centrales del proyecto de ordenanza que deberá enviar el Ejecutivo al Concejo. Esa ordenanza declarará la necesidad de redactar la Carta Orgánica a través de una Convención Estatuyente, tal como prevé la Constitución de Santa Fe en su artículo 155.

El texto convoca a todas las autoridades municipales a elaborar pautas de trabajo conjunto, con un esquema “amplio y plural” que garantice la participación ciudadana. Se proponen ejes de discusión como la autonormatividad constituyente, la autarquía financiera, la autocefalia administrativa y la autodeterminación política, todos conceptos que refuerzan el espíritu de la autonomía municipal.

Fundamentos constitucionales

El decreto recuerda que la nueva Constitución provincial reconoce a los municipios como base de la organización democrática y garantiza su autonomía en los planos institucional, político, administrativo, económico y financiero. Además, establece que los municipios de más de 10 mil habitantes —como Santa Fe— pueden dictar su propia Carta Orgánica, con la obligación de organizar un sistema institucional compuesto por intendente, Concejo Municipal y órgano de control externo.

El proceso también deberá contemplar la incorporación de mecanismos de democracia directa, la participación ciudadana, la asociación intermunicipal y la articulación con la provincia en temas de gestión compartida.

Participación ciudadana y cronograma

El decreto plantea que la Convención Municipal que sancione la Carta Orgánica será convocada mediante ordenanza, pero antes será necesario un camino de construcción participativa. Poletti pretende que las instituciones locales y la sociedad civil acuerden pautas de funcionamiento para que la futura convención no sea solo un trámite formal, sino el resultado de un debate amplio.

El punto de partida será el acto de jura de la Constitución provincial del 2 de octubre, concebido como “hito fundante” del proceso. Desde allí, se elaborará un cronograma con actividades institucionales, talleres y espacios de consulta ciudadana.

Un antecedente histórico

La ciudad de Santa Fe ya tuvo una Carta Orgánica, sancionada en 1933 y aprobada por la Legislatura provincial. La nueva iniciativa busca recuperar esa tradición, pero con el agregado de un marco constitucional que ahora garantiza la autonomía como derecho institucional.

Desafíos políticos e institucionales

La decisión de Poletti abre un escenario de debate político inevitable:

  • En lo institucional, porque el diseño de la Carta Orgánica definirá competencias, atribuciones y límites del poder municipal.

  • En lo político, porque obligará a las distintas fuerzas a fijar posición sobre temas sensibles como el control del gasto, la transparencia o los mecanismos de participación ciudadana.

  • En lo social, porque será necesario garantizar que la ciudadanía participe de manera real y no solo formal.

El intendente capitalino busca instalar un mensaje: la autonomía no se declama, se ejerce. Y Santa Fe será la primera gran ciudad de la provincia en transitar este camino.

Compartí esta nota:

Facebook
X
Threads
LinkedIn
WhatsApp
Email

Temas de la nota:

Banner Universo Largo
Banner Universo Mobile
Banner Concejo Santa Fe 1
Banner Ideatorio Agencia Chico

Otras noticias

Más noticias