« »
HOY:  miercoles 19 de marzo del 2025

¡Accedé a contenido exclusivo!

Tensión en la Provincia por la demora en las paritarias docentes y estatales

A un mes del inicio del ciclo lectivo en Santa Fe, los gremios docentes y estatales continúan a la espera de la convocatoria a paritarias para discutir la política salarial de 2025

A un mes del inicio del ciclo lectivo en Santa Fe, los gremios docentes y estatales continúan a la espera de la convocatoria a paritarias para discutir la política salarial de 2025. Pese a que el gobierno provincial, encabezado por Maximiliano Pullaro, aseguró que las negociaciones comenzarán en enero, aún no se han establecido fechas concretas.

Los docentes, representados por sindicatos como Sadop y Amsafe, anticipan una negociación difícil. Desde el gremio docente de gestión privada, Sadop Rosario, señalaron que esperan novedades esta semana o a más tardar en la última de enero. “Dentro de todo, estamos en los márgenes razonables para iniciar las conversaciones, pero serán complejas”, afirmó Martín Lucero, secretario general de Sadop.

Por su parte, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) también aguarda la convocatoria. Marcelo Delfor, secretario administrativo de ATE, cuestionó los dichos del gobernador sobre el supuesto superávit salarial en 2024. Según Delfor, al descontar el 22,4% no reconocido de enero del año pasado, la pérdida del poder adquisitivo ronda el 15%.

Reclamos salariales y otros puntos clave

Los gremios coinciden en que la pérdida salarial acumulada en 2024 fue significativa. Los docentes calculan una caída del 30% en el poder adquisitivo, sumando el rezago del 22,4% pendiente de 2023. “Nunca logramos ganarle a la inflación; queremos empezar a recuperar”, enfatizaron.

Además del salario, los sindicatos apuntan a temas como:

  • Asistencia Perfecta y presentismo: Critican que este programa genera disparidades salariales entre diferentes roles dentro de las escuelas.
  • Jornadas extendidas: Consideran necesario discutir el impacto de esta medida en las condiciones laborales.
  • Pases a planta: ATE reclama estabilidad laboral para unos 400 trabajadores contratados bajo figuras técnicas que finalizan con la actual gestión.
  • Jubilaciones: Exigen reducir los plazos de 90 días para que los aumentos acordados lleguen a jubilados y pensionados.

Contexto y calendario

El ciclo lectivo está previsto para iniciar el 24 de febrero, y los docentes deberán reincorporarse a comienzos de ese mes. Las tensiones entre el gobierno y los gremios, que marcaron la gestión de Unidos en 2024, no auguran un diálogo sencillo. El programa de Asistencia Perfecta, la extensión horaria y los desacuerdos sobre los aumentos salariales fueron fuentes de conflicto constante.

Los sindicatos consideran que la publicación de los últimos índices de inflación de 2024 será clave para definir sus reclamos. Mientras tanto, esperan que el gobierno convoque formalmente a las reuniones para encaminar una negociación que permita evitar el retraso del inicio de clases y lograr un acuerdo que contemple las demandas de los trabajadores.

Compartí esta nota:

Facebook
X
Threads
LinkedIn
WhatsApp
Email

Temas de la nota:

Banner Universo Largo
Banner Universo Mobile
Muni Rosario Dengue

Otras noticias

Más noticias