Después de 63 años sin modificaciones, la Constitución de la provincia de Santa Fe comenzará a reescribirse. Este jueves, en un acto cargado de simbolismo político e institucional, el Tribunal Electoral entregó los diplomas a los 69 convencionales electos que integrarán la Convención Constituyente. Las sesiones comenzarán el 14 de julio en la ciudad de Santa Fe y se desarrollarán en un plazo de 40 días, con posibilidad de prórroga.
Detrás del protocolo, sin embargo, se abre un capítulo decisivo para el futuro político de la provincia. La reforma llega en un momento de tensiones entre los socios de la alianza gobernante y con una agenda que combina modernización institucional con intereses partidarios en juego.
Una reforma que no es solo jurídica: es política
El gobernador Maximiliano Pullaro, también electo como convencional, encabezó el acto y marcó la línea discursiva del oficialismo: una Constitución “moderna, sin privilegios, con equilibrio fiscal, ficha limpia y sin fueros”. Su mensaje fue directo: aprovechar la oportunidad histórica para transformar la política santafesina y poner a la provincia “a la vanguardia del país”.
Pero debajo de las consignas institucionales, se mueve otra discusión: ¿habrá acuerdo para habilitar la reelección del gobernador? Pullaro evita mencionarlo, pero en la trastienda política ya se discute si la cláusula será retroactiva —permitiéndole competir en 2027— o si se aplicará recién para su sucesor.
Allí es donde aparece el papel clave del Partido Socialista. Con seis convencionales reformadores, y el recuerdo del “renunciamiento” de Hermes Binner en 2009 y Miguel Lifschitz en 2016, los socialistas podrían ser el muro que frene la ambición del radicalismo. Ya hay señales de que no darán su apoyo sin discutir el equilibrio de poder dentro del frente Unidos.
La Convención y sus tensiones internas
Del total de 69 convencionales, 50 fueron elegidos por distrito único y 19 por departamentos. La mayoría la tendrá Unidos para Cambiar Santa Fe, pero el control no será absoluto. A la representación oficialista se suman los bloques de Más para Santa Fe, La Libertad Avanza, Somos Vida y Libertad, Activemos y Frente de la Esperanza. Es decir, habrá una mesa multicolor donde los acuerdos se construirán artículo por artículo.
La sede de funcionamiento será el recinto de la Cámara de Diputados, y está previsto que las comisiones trabajen también en Rosario. Allí se discutirá, entre otros temas, la inclusión de principios del derecho digital, autonomías municipales, modernización judicial, limitación de reelecciones, selección de jueces y eliminación de fueros. También se buscará incorporar cláusulas de equilibrio fiscal y nuevos mecanismos de control.
Pero la verdadera tensión girará en torno a la reforma política. En el núcleo duro de la UCR creen que este es el momento de consolidar el liderazgo de Pullaro con la posibilidad de un segundo mandato. En cambio, desde el socialismo y otros espacios intermedios advierten que no avalarán “una constitución hecha a medida del poder de turno”.
El liderazgo del proceso: ¿quién conduce?
Pullaro, Clara García (presidenta de la Cámara de Diputados), Felipe Michlig (Senado), Juan Pablo Poletti (intendente de Santa Fe) y representantes de los tres poderes del Estado, acompañaron el acto como señales de respaldo institucional. Pero más allá de las fotos, el debate interno ya comenzó.
“Queremos consensos, diálogo, una Constitución de todos”, dijo Pullaro. Sin embargo, hay sectores de la propia coalición oficialista que observan con recelo la conducción personalista del proceso. La inclusión de figuras como Joaquín Blanco (PS), Juan Monteverde (Ciudad Futura) y Nicolás Mayoraz (LLA) garantiza que los debates no serán un trámite.
Con un plazo ajustado y una agenda ambiciosa, la Convención Constituyente será también una prueba política. No sólo para el gobernador, que se juega parte de su futuro en esta reforma, sino también para los partidos tradicionales que deben redefinir su lugar en un nuevo escenario.
Una oportunidad… o un punto de ruptura
La Constitución de Santa Fe es una de las pocas en el país que no se reformó tras la reforma nacional de 1994. La deuda institucional es real, pero el riesgo de convertir la convención en un campo de batalla partidaria también lo es.
Las próximas semanas pondrán a prueba la capacidad de construir acuerdos en un sistema político fragmentado, donde nadie tiene todo el poder pero todos tienen algo que perder o ganar.
En definitiva, la reforma no solo reescribirá artículos: puede redefinir el mapa político de Santa Fe por la próxima década.
Listado completo de los Convencionales Constituyentes
Unidos para Cambiar Santa Fe (UCSF) (30) (UCR, PRO, PS, CREO y otros):
Maximiliano Pullaro (UCR); Germana Figueroa Casas (PRO); Lionella Cattalini (PS); Lucas Galdeano (UCR); Josefina Del Río (CREO); Rodolfo Giacosa (UCR); Daiana Gallo Ambrois (PS); Cristian Cunha (PRO); Joaquín Andrés Blanco (PS); María Victoria Tejeda (UCR); Fabián Bastía (UCR); Claudia Levin (UCR); Walter Ghione (UNO); Katia Passarino (UCR); Pablo Farías (PS); Sara Sánchez Lecumberri (PRO); Lucas Incicco (PRO); Lucía Masneri (UNO); Gino Svegliati (PS); Gisel Mahmud (PS). Lisandro Enrico (UCR); Germán Giacomino (UCR); Mauricio Maroevich (UCR); Hugo Rasetto(UCR); Leonardo Diana (UCR); Esteban Motta (UCR); Julio Garibaldi (PS); Germán Baumgartner (UCR); Rodrigo Borla (UCR) y Oscar Dolzani (UCR).
La Libertad Avanza (LLA) (10):
Nicolás Mayoraz; Candela Rodríguez; Marcos Peyrano; Beatriz Brouwer; Froilán Ravena; Gabriela Martínez; Néstor Fandos ; Elisabet Vidal; Juan Pedro Aleart y Javier Meyer.
Activemos (MID-Igualdad y Participación) (4):
Marcelo Lewandowski; María Victoria Capoccetti; Rubén Giustiniani y María Eugenia Martínez
Más para Santa Fe (PJ, Ciudad Futura y Aliados) (8):
Juan Monteverde; Alejandra Rodenas; Diego Giuliano; Lucila De Ponti; Pablo Corsalini; Jaquelina Balangione; Facundo Olivera y Patricia Boni
Somos Vida y Libertad (7):
Amalia Granata; Juan Domingo Argañaraz; Silvia Malfesi; Emiliano Peralta; Lucila Lehmann; José Daniel Machado y Alicia Azanza.
Frente de la Esperanza (3)
Alejandra “Locomotora” Oliveras; Ariel Sclafani y Caren Fruh