Mientras el ajuste económico recorta recursos y las provincias advierten sobre una caída crítica en la coparticipación, el diputado santafesino Mariano Cuvertino puso el dedo en la llaga: el modelo tributario argentino es regresivo, centralista y castiga a quienes producen.
“Se produce en el interior, pero se decide en la Capital. La vaca sigue atada en Buenos Aires. Es injusto y debe ser modificado”, sostuvo el legislador del Partido Socialista, en línea con lo expresado por varios gobernadores del país durante el último encuentro del Consejo Federal de Inversiones.
La urgencia detrás de un reclamo estructural
Cuvertino viene insistiendo desde 2023 con la necesidad de un nuevo pacto fiscal entre la Nación y las provincias. Según su diagnóstico, la caída de la coparticipación —estimada en un 25% en términos reales— evidencia el agotamiento de un esquema que centraliza la recaudación y concentra la decisión política y financiera en el AMBA.
“El sistema tributario nacional penaliza la producción, el trabajo y las exportaciones, mientras deja intactos los grandes patrimonios. Esa carga impositiva recae sobre las provincias productivas como Santa Fe, Córdoba o Entre Ríos, pero no vuelve en obras ni servicios. Hay que sentarse a discutir esto con todos los actores en la mesa: Nación, provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, planteó.
La metáfora del changuito y la realidad del reparto
Cuvertino también respaldó los dichos del gobernador Maximiliano Pullaro, quien durante la apertura de Agroactiva hizo una radiografía del sistema fiscal con un ejemplo directo:
“De cada $10.000 que gasta una familia en el supermercado, $200 son impuestos provinciales, con los que Santa Fe paga a sus docentes, policías y médicos. En cambio, $1.800 se van a Nación y terminan en la bicicleta financiera”.
Para el legislador, ese dato resume el problema de fondo: “El federalismo no es una idea abstracta. Es una cuestión concreta que afecta la calidad de vida de cada persona que vive y trabaja en el interior productivo del país”.
De la coparticipación al Banco Central: las instituciones en debate
El diputado socialista fue más allá y pidió avanzar no sólo en la reforma de la ley de coparticipación, sino también en la federalización de las instituciones económicas. Citó el artículo 75 de la Constitución Nacional reformada en 1994, que contempla ambos procesos como mandatos todavía incumplidos.
“No hay país posible si el Banco Central responde exclusivamente a la lógica financiera de Buenos Aires. Necesitamos que sus decisiones también contemplen el desarrollo de las regiones productivas. Solo así se podrá distribuir el crecimiento de forma equitativa”, sostuvo.
La discusión institucional llega a la Legislatura
En ese marco, Cuvertino anunció la realización de la jornada “Repensando las instituciones económicas de Argentina en clave federal”, que tendrá lugar el viernes 13 de junio a las 8:30 hs. en el hall de la Legislatura de Santa Fe.
La actividad, abierta y gratuita, está organizada junto a la presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Clara García, y contará con las exposiciones del Dr. Guido Zack (FUNDAR), la diputada nacional Mónica Fein (Partido Socialista), y el Dr. Ignacio Trucco (Observatorio DEMOS y CEMUPRO).
El objetivo, remarcan, es instalar el debate sobre un rediseño institucional profundo de la política económica argentina, que permita salir de la lógica centralista que hoy frena el desarrollo de las provincias.