A partir del próximo viernes, la provincia de Santa Fe dará inicio formal al período proselitista de cara a las elecciones generales que se celebrarán el 29 de junio. Durante los siguientes treinta días, la atención estará puesta en la renovación de autoridades locales en todo el territorio provincial.
Según informó el secretario electoral de la provincia, Pablo Ayala, se votará en los 19 departamentos santafesinos para elegir intendentes —cinco de ellos asumirán por primera vez ese cargo—, renovar parcialmente 65 concejos municipales y de forma total en unas 300 comisiones comunales, además de órganos de control de cuentas.
Convocatoria de autoridades de mesa
Uno de los primeros pasos del operativo electoral será la convocatoria formal a más de 30.000 autoridades de mesa, quienes estarán a cargo de garantizar el desarrollo del acto eleccionario. “Desde el viernes vamos a comenzar a emitir los telegramas, que se enviarán principalmente por correo electrónico, priorizando a quienes ya cumplieron funciones durante las primarias del pasado 13 de abril”, explicó Ayala. En caso de vacancias, se realizarán nuevas designaciones para cubrir todos los cargos necesarios.
Auditoría de software y logística electoral
También el viernes, a partir de las 10:00, se llevará a cabo la auditoría y exhibición del software que se utilizará para el escrutinio, en el Data Center provincial. Los apoderados y autoridades de los partidos políticos participantes ya fueron debidamente notificados para asistir a la revisión técnica.
En paralelo, la provincia ya ha ordenado la impresión de las boletas electorales, que mantendrán el formato A4 pero con una notable reducción en la cantidad de listas, lo que permitirá un diseño más claro y manejable para el votante.
Menos listas, más claridad
La depuración de listas tras las primarias permitirá una boleta más simple: en Rosario solo competirán siete listas para el Concejo Municipal, y en la ciudad de Santa Fe serán seis. «La boleta es visualmente más cómoda y prolija», indicó Ayala, en contraste con el extenso menú electoral de las PASO, donde se presentaron más de 50 candidatos en ambos distritos.
El peso de lo local
A pesar de que la atención mediática está centrada en la Asamblea Constituyente, que comenzará en julio, lo que suceda en las urnas locales puede tener consecuencias inmediatas en la correlación de fuerzas en Unidos. No sólo por el control de municipios y comunas, sino también por el termómetro político que implican estas elecciones para medir el humor social ante un gobierno provincial que ya enfrenta críticas por su falta de respuestas concretas en temas sensibles como seguridad, salud y obras públicas.
Desde 2015, el mapa político santafesino se transformó profundamente. El peronismo perdió casi la mitad de los municipios que gobernaba, mientras que Unidos, con el radicalismo, el socialismo y el PRO, consolidó una posición dominante que hoy alcanza el 65% del territorio. Sin embargo, ese control territorial podría reconfigurarse si el oficialismo no logra sostener su presencia en varias ciudades donde crece el malestar vecinal y emergen liderazgos locales con autonomía frente a la Casa Gris.
Ciudades en disputa
Los municipios que eligen intendente este año son Fray Luis Beltrán, Puerto General San Martín, Roldán, San José del Rincón, Recreo, Sauce Viejo, Las Toscas, Florencia, San Guillermo, Suardi, San Vicente, El Trébol, Romang y Armstrong. A ellos se suman Alvear, Helvecia, San José de la Esquina, Teodelina y Villa Minetti, que eligen por primera vez bajo su nueva condición de ciudades. En varias de estas localidades, el oficialismo provincial se enfrenta a internas tensas, fisuras en los armados locales y un electorado mucho más exigente que el de 2023.
Un caso llamativo es el de San José del Rincón, donde compiten los hermanos Analía y Eduardo Soperez en frentes distintos: ella por Somos Vida y Libertad, él como actual intendente por Unidos. Otro ejemplo es Roldán, que junto a Rincón registró la mayor cantidad de listas en las PASO: nueve.
En Armstrong, en cambio, la elección ya está definida de hecho. Guillermo Luzzi, actual intendente, no tiene competencia y renovará su mandato sin mayores sobresaltos. Una situación similar se vivió en San José de la Esquina, donde Ezequiel Ruani fue electo como el primer intendente de la ciudad tras vencer en la interna oficialista, en una contienda sin participación de otros frentes.
Reordenamientos y oportunidades
El crecimiento del frente Unidos en los últimos años estuvo basado en victorias locales obtenidas en elecciones intermedias, aprovechando el desdoblamiento respecto de las elecciones provinciales. Ahora, esas mismas ciudades que le dieron el impulso al oficialismo podrían convertirse en zonas de conflicto político si los resultados no acompañan. Por eso, cada municipio que elige intendente este 29 de junio se convierte en una pieza clave del rompecabezas.
La campaña que se inicia este viernes no será una más. Con un gobierno provincial que enfrenta críticas internas —incluso desde sus propios socios— y una oposición peronista aún desordenada, los resultados locales pueden marcar el rumbo político de los próximos dos años en Santa Fe.
La pregunta es si Unidos logrará sostener su hegemonía territorial o si comenzarán a abrirse grietas en el andamiaje político que lo sostiene. En las intendencias, comunas y concejos se empieza a jugar, desde ahora, algo más que el control administrativo: se pone en juego la base real del poder.
Un escrutinio más rápido
Con una boleta más reducida y una menor cantidad de postulantes, se espera que el escrutinio provisorio del 29 de junio sea más ágil. “Queremos que las autoridades de mesa trabajen con tranquilidad, pero indudablemente el procedimiento será mucho más rápido en comparación con las primarias de abril, cuando además se eligieron convencionales constituyentes”, sostuvo el secretario electoral.
Por otra parte, Ayala confirmó que este jueves se realizará en el Parque de la Constitución la entrega de diplomas a los 69 convencionales constituyentes que fueron electos en abril y que iniciarán la reforma de la Carta Magna santafesina a partir del próximo 14 de julio.