« »
HOY:  martes 05 de agosto del 2025

¡Accedé a contenido exclusivo!

Silvia Malfesi: “La reforma parece un panfleto socialista, va a traer más pobreza”

Silvia Malfesi se presenta como una de las convencionales reformadoras más críticas del proceso que desembocó en la actual convocatoria.

El segmento “Reformistas” de Política de Santa Fe se propone abrir el debate sobre la nueva Constitución de la provincia de Santa Fe, a partir de entrevistas en profundidad con los convencionales electos para redactarla. En cada entrega, legisladores y legisladoras de todos los espacios responden sin filtro sobre los principales ejes de la reforma: sistema político, justicia, régimen municipal, derechos sociales y económicos, nuevas instituciones, y —sobre todo— cómo debe ser el proceso constituyente que definirá el futuro institucional de la provincia tras más de 60 años sin cambios constitucionales.

En esta ocasión, dialogamos con Silvia Malfesi, diputada provincial y convencional reformadora electa por el espacio Somos Vida y Libertad. Malfesi fue una de las voces críticas dentro del proceso que llevó a la sanción de la ley de necesidad de la reforma y cuestiona tanto el contenido como la forma en la que se convocó a la Convención. A continuación, compartimos la entrevista completa, con pasajes comentados sobre el trasfondo del debate que se avecina.

—¿Cómo fue esa etapa previa a la elección de convencionales, salir a explicarle a la gente qué era lo que se votaba?

La verdad que tuvimos una campaña que fue muy corta. El tiempo apremiaba y notamos que a la gente no le interesaba demasiado el tema. La Constitución suele parecer algo lejano, pero tiene una incidencia directa en la vida cotidiana, desde una multa hasta una resolución administrativa. Aun así, hubo desinterés y desconocimiento. Además, como se hizo junto con las PASO, que ya de por sí generan apatía, fue todo más difícil. Recién ahora, que se sabe la fecha de la Convención, la gente empieza a moverse más. También fue todo muy apresurado. La ley de necesidad de la reforma se sancionó en sesiones extraordinarias, lo cual es llamativo y —en mi opinión— improcedente.

Desde el inicio, Malfesi subraya el apuro con el que el oficialismo provincial impulsó el proceso. Pero sus críticas no solo son de forma: también pone la lupa sobre el contenido de la ley sancionada en diciembre pasado.

“La ley le da demasiado poder al Ejecutivo: esto fue un atropello institucional”

—Usted señaló que la ley de necesidad de reforma le otorgó un poder excesivo al Ejecutivo. ¿Por qué lo considera así?

Lo más peligroso es que no se respetó el artículo de la Constitución vigente que indica cómo debe sancionarse esta ley. La Constitución dice que hay que expresar los artículos o las materias a reformar. Pero en esta ley se pusieron directamente textos nuevos, y para colmo, se aclara que si no se reforma tal como se indica, es nulo. Eso es una barbaridad. ¿Para qué convocar a una Convención si ya está todo escrito? Además, la elección de convencionales fue antirreglamentaria: se hizo sumando un convencional por departamento, algo que no surge de ninguna norma. Fue una jugada política del oficialismo para asegurarse mayorías. Siento que se avasallaron las instituciones.

Malfesi cuenta que durante el tratamiento legislativo de la ley creyó que habría un debate profundo. “Nos dijeron que estaríamos tres días discutiendo, y solo tuvimos tres reuniones de una hora y media. Lo único que hacían era sacar fotos para decir que había consenso”, recordó con tono de decepción.

—En cuanto al contenido, uno de los ejes es el límite a las reelecciones. ¿Cuál es su posición?

Me parece bien que se limite la reelección. La alternancia es sana, pero debería surgir de la ética de los propios dirigentes. Que debamos ponerlo por Constitución es una muestra de que el sistema está colapsado. La política debería autorregularse, entender que un ciclo se cumple y que hay que dar lugar a nuevas personas.

—¿Y en el caso del gobernador? ¿Está de acuerdo con habilitar la reelección para el actual mandatario?

No. En los cargos ejecutivos, una sola gestión es suficiente. La alternancia permite que funcione la república. En Santa Fe, la historia demuestra que la alternancia funcionó bien. Además, la posibilidad de reelección inmediata puede incentivar la demagogia. Si un gobernador hace bien las cosas, otro dirigente de su espacio puede continuar el proyecto. No necesitamos caudillos eternos.

—¿Qué otros temas le preocupan?

En primer lugar, que no se confunda la Constitución con una ley común. La Constitución debe limitar el poder, no extenderlo. Hay propuestas que quieren crear un nuevo ministro constitucional, sin que sepamos para qué. También se habla de introducir conceptos como “solidaridad tributaria” que son muy vagos y peligrosos. Otro ejemplo: se propone fijar en la Constitución que la Caja de Jubilaciones sea pública, de reparto e indelegable. Nosotros creemos en la capitalización individual. Una cláusula así bloquearía toda posibilidad de reformar el sistema a futuro.

Malfesi critica que muchas de las propuestas que se buscan introducir “van en sentido contrario al gobierno nacional”, y considera que la reforma propuesta por el oficialismo provincial “es un panfleto socialista que va a traer más pobreza”.

“El debate debe ser abierto, con consensos, no con imposiciones”

—¿No se hubiera ganado en legitimidad si se convocaba más adelante?

Sí, totalmente. Esto no era urgente, como para tratarlo en extraordinarias. Hubiera sido mejor un proceso con más diálogo con las fuerzas vivas, con los colegios profesionales, las cámaras, la sociedad. Lo que se está haciendo ahora —debates, encuentros, mesas de diálogo— debió haberse hecho antes. Llegar a la Convención con una Constitución cerrada sería una vergüenza. Y el nivel de participación fue muy bajo, lo que también cuestiona su legitimidad.

—¿Hay chances de que la oposición se unifique o acuerde criterios comunes?

Creo que sí. El primer punto será el reglamento. Estaría bueno que nos pongamos de acuerdo para exigir un quórum agravado en las decisiones. Después, en temas puntuales, se puede generar afinidad. Hay que estar abiertos al diálogo, porque cuanto más intercambio haya, mejor será la norma que surja. Lo importante es que esto no sea una imposición.

Silvia Malfesi se presenta como una de las convencionales reformadoras más críticas del proceso que desembocó en la actual convocatoria. Pero también deja la puerta abierta a los consensos posibles. “Una Constitución no puede nacer sin legitimidad ni debate”, repite. A menos de un mes del inicio formal de la Convención, el tablero empieza a moverse y los sectores empiezan a definirse.

Compartí esta nota:

Facebook
X
Threads
LinkedIn
WhatsApp
Email

Temas de la nota:

Banner Universo Largo
Banner Universo Mobile
Ambiente-300x250-1

Otras noticias

Más noticias