La Mesa por la Educación Santa Fe anunció que el próximo viernes realizará una movilización en defensa de la educación pública. Será bajo las consignas «Ni Vóucher, ni arancelamiento» y «aprobación del proyecto de ley de aumento del presupuesto educativo nacional del 6 al 8 % del PBI».
Más de una veintena de entidades sindicales, movimientos estudiantiles y organizaciones sociales conformaron la Mesa por la Educación de Santa Fe y llevarán adelante su primera acción este viernes 20, a escasas 48 horas de las elecciones presidenciales, en defensa de la educación pública y gratuita. Será una movilización por las calles de la ciudad, a las 17 horas, partiendo de la Plaza del Soldado hacia la 25 de Mayo.
«Ni voucher, ni arancelamiento» y «Por la aprobación del presupuesto educativo», son las consignas que dieron origen a la Mesa, atentos a la situación preelectoral con relación al tema educativo.
La Mesa por la Educación Santa Fe realizó este miércoles una conferencia de prensa en la sede provincial de la CTA Santa Fe. En la misma, anunciaron una movilización en «defensa de la educación pública» para el próximo viernes 20 de octubre.
Bajo las consignas de la mesa multisectorial, «Ni Vóucher, Ni Arancelamiento» y «aprobación del proyecto de ley de aumento del presupuesto educativo nacional del 6 al 8 % del PBI», la manifestación esta prevista para las 17 en la Plaza del Soldado (San Jerónimo y Mendoza). Desde allí, se dirigirán hacia Plaza 25 de Mayo.
La “Mesa por la Educación” está conformada por la CGT, CTA A, CTA T, AMSAFE, SADOP, ADUL, APUL, APUC, ATE, FESTRAM, CIENCIA PROPIA, Foro Contra la Impunidad y por la Justicia, Octógono, MUE, METAS, Actores, PCR, La Tosco, ALDE, MAREA Estudiantil, UMAI, Esc. Ps. Social E. Pichon-Rivière, entre otras organizaciones.
Pedro Bayúgar, secretario general del Sadop Santa Fe, aclaró que, de acuerdo a lo que postula la Ley de Educación Nacional «el único sistema educativo que hay es el público, y en el cual el Estado es el encargado de conducirlo: no es el mercado, ni son las necesidades de oferta y demanda las que tienen que establecer las prioridades presupuestarias para las escuelas». Y añadió que si bien hay escuelas de gestión estatal y otras de gestión privada, «todas son controladas por el Estado, y están dentro del esquema del sistema educativo nacional».
Ante la consulta de qué se van a hacer después del lunes, Bayúgar señaló: «Es una hipótesis que obviamente la tenemos que plantear porque hay dos propuestas de liberalización de los sistemas y de derecha -para decirlo en términos simples-, que nosotros no compartimos. Lógicamente que (si gana alguna de ellas), nos uniremos, nos organizaremos y lucharemos para defender la educación pública gratuita para todos».
De esta manera, expresó la intención de que «el derecho conseguido por la presidencia de Roca, que se estableció a partir de la Ley 1420 y que luego Perón hizo gratuita la universidad pública, no se pierda detrás de una coyuntura que, en definitiva, no tiene ningún fundamento ni ninguna razón de ser, y mucho menos con nuestra historia».
Por su parte, el secretario general de Amsafe, Rodrigo Alonso, consignó que el objetivo de la Mesa por la Educación Santa Fe es «poder fortalecer un posicionamiento que implica defender la educación pública, exigir mayores presupuestos educativos y rechazar cualquier tipo de arancelamiento de la educación».
«Hay que entender que la situación es un derecho y no un servicio», sostuvo y aseguró: «No vamos a permitir que se entienda a la escuela como una empresa, como un bien del mercado, sino como un derecho social que tenemos los ciudadanos y ciudadanas».
Alonso, consideró que «un sistema de vouchers significaría que la escuela pasaría a ser un comercio, una empresa, donde solamente pueda ir aquel que pueda pagar. De la misma forma, la escuela podrá llevar adelante sus tareas sólo si tiene recursos para abonar a sus trabajadores y sólo si decide seguir funcionando. Con el sistema de vouchers, la escuela deja de ser un derecho social y pasa a ser una mercancía».
En relación a la consigna del aumento del presupuesto educativo, el secretario de Amsafe dijo: «Planteamos desde hace mucho tiempo aumentar el presupuesto educativo. Nosotros somos los impulsores de lo que fue la ley de financiamiento educativo que estableció un 6% de PBI destinado a la educación. Entendemos que ese porcentaje debe actualizarse con el objetivo de mejorar a la escuela pública, de poder mejorar los procesos de aprendizaje y tener mejores recursos».