« »
HOY:  jueves 23 de enero del 2025

Las tres claves que dejó el paso de Sergio Massa por la ciudad de Rosario

El ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), se comprometió en Rosario a profundizar la lucha contra el narcotráfico en caso de asumir al frente del Estado Nacional el 10 de diciembre próximo

El ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, se comprometió este viernes en Rosario a profundizar la lucha contra el narcotráfico en caso de asumir al frente del Estado Nacional el 10 de diciembre próximo, y pidió “llenar de gendarmes” la ciudad y hacer los “esfuerzos necesarios para que los rosarinos recuperen la calma”. Habló de su plan económico hasta fin de año y de Marcelo Lewandowski.

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, junto al Gobernador de Santa Fe Omar Perotti, firmaron este viernes un convenio que materializa la cesión por comodato del inmueble donde funciona la Delegación Regional de la Unidad de Información Financiera (UIF).

“Lo más importante que hay que perseguirle al narcotráfico es el dinero. El dinero para corromper policías, para comprar la voluntad de pibitos y para armar empresas pantalla para el lavado de dinero”, advirtió Massa.

Además, alertó que es tiempo de que “empiecen también a rendir cuentas los que manejan y esconden la plata de los narcotraficantes”.

Se comprometió, en caso de ser elegido presidente, a trabajar “junto al intendente que elijan los rosarinos” a “poner la inversión en tecnología que haga falta para que dejemos de decir que Rosario sangra” por el accionar del narcotráfico.

Además de poner en marcha la UIF, el ministro anunció la implementación del sistema alerta automotor (911 Sube), que consiste en un botón de pánico “remoto” que se instalará en los colectivos y estará conectado al área de seguridad.

De la visita participaron funcionarios del ministerio de Economía y también de Transporte, como el ministro Diego Giuliano, el propio gobernador Omar Perotti y la secretaria de Seguridad y Política Criminal, Mercedes La Gioiosa, además del titular del bloque oficialista en la Cámara de Diputados de la Nación, Germán Martínez, y el senador nacional Marcelo Lewandowski.

Massa estuvo en Rosario el pasado 8 de agosto, antes de las Paso, y en esa oportunidad visitó la planta industrial de la fábrica de electrodomésticos Liliana, en la localidad santafesina de Granadero Baigorria, acompañado por su compañero de fórmula Agustín Rossi.

Allí habló del tema de la seguridad: “Lo hice en Tigre y lo voy a hacer en Rosario; yo voy al frente contra la inseguridad”, remarcó.

También, el ministro de Economía y candidato presidencial había adelantado que volvería a Rosario tras las PASO para poner en marcha la UIF y contó que le había pedido al ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, que Gendarmería “establezca un operativo especial en la ciudad para poder vivir sin miedo”.

“Necesitamos que las fuerzas federales vuelvan a abrazar Santa Fe y no sientan que los abandonaron”, expresó el ministro en aquella oportunidad.

En febrero de este año, la Unidad de Información Financiera (UIF) dispuso la creación de una nueva agencia regional con sede en Rosario, ciudad castigada por el accionar delictivo del narcotráfico y de las actividades de lavado de activos vinculadas, tras la solicitud del gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, y una modificación de la normativa que permite desde ahora al organismo contar con más sedes en sus regiones operativas.

La estrategia para llevar alivio al bolsillo

El ministro y candidato Sergio Massa, luego de concluir su gira por EEUU, ahora se centrará en los aspectos microeconómicos de la estabilización post-PASO.

En ese sentido, tiene planeado un conjunto de anuncios destinados a impactar positivamente en los bolsillos de los ciudadanos y en el panorama empresarial. Dichas medidas serán reveladas de manera gradual, siguiendo un esquema particular que comprenderá dos anuncios diarios.

Su intención es comunicar medidas que aborden los ingresos privados, incluyendo un aumento adicional para la Asignación Universal por Hijo (AUH), así como decisiones relacionadas con las negociaciones salariales (paritarias). Todo esto, en un esfuerzo por mitigar el impacto en los bolsillos de la población tras la devaluación del 22% anunciada el pasado 14 de agosto.

Más allá de las medidas concretas, Massa se enfrenta al desafío de lidiar con los actores que influyen en la fijación de precios. Como se informó en días anteriores, algunos de estos actores han mostrado resistencia ante el plan del Gobierno que busca limitar los aumentos de precios al 5%. Específicamente, los alimentos experimentaron incrementos significativos, en algunos casos de hasta el 20%, después de la devaluación.

El entorno de Massa considera que la base para estos anuncios está en la estabilización de las reservas, lograda gracias al desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) y a las compras realizadas por el Banco Central en las últimas dos semanas.

Se espera que de los u$s7.500 millones obtenidos del Fondo, unos 3.500 millones puedan destinarse a intervenciones en los mercados, sumados a los 1,800 millones que el Banco Central ha recuperado mediante la compra de divisas. Estos fondos adicionales, que superan los u$s5.000 millones, proporcionarán a Massa la capacidad de estabilizar y operar en los mercados hasta las elecciones de octubre.

En el horizonte, se espera que en noviembre el FMI realice otro desembolso de u$s2.000 millones, completando así un total de más de u$s10.000 millones acordados con el organismo internacional. Con estos recursos y medidas en marcha, Massa busca contribuir a la recuperación económica y a brindar cierta tranquilidad financiera en el período previo a las elecciones venideras.

Mensaje para Lewandowski

En el cierre del discurso del candidato a Presidente de “Unión por la Patria”, se refirió a Marcelo Lewandowski, candidato a Unión por la Patria en Santa Fe, con el que anheló una gestión conjunta: «Que no nos queda sin poner ni una sola cámara, ni un botón antipánico ni un equipamiento. Habrá la inversión que haga falta para que Rosario vuelva a ser la Chicago argentina por la producción y dejemos de decir que Rosario sangra».