La Asamblea Legislativa de Santa Fe aprobó la designación de Jorge Baclini, Rubén Weder y Margarita Zabalza como nuevos integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la provincia. La decisión, impulsada por el gobernador Maximiliano Pullaro, generó un fuerte debate dentro del recinto y alimentó las críticas de la oposición, que cuestiona la cercanía de los nombrados con el Ejecutivo provincial y el proceso de selección llevado a cabo.
Los nuevos integrantes y el decreto de designación
El gobernador Pullaro firmó el decreto 553, oficializando la incorporación inmediata de Jorge Baclini y Margarita Zabalza a la Corte. En el caso de Rubén Weder, su designación se hará efectiva tras la salida de la actual ministra María Angélica Gastaldi, prevista para abril de 2025.
La renovación parcial del tribunal responde a la jubilación del ministro Mario Netri, ocurrida en diciembre de 2024, y a la vacante adicional creada tras la reciente ampliación de la Corte de seis a siete miembros, aprobada por la Legislatura en noviembre del año pasado.
Perfiles y vínculos políticos
La llegada de los nuevos jueces no está exenta de controversia. Desde distintos sectores de la oposición se señala la proximidad de los magistrados con el oficialismo provincial, lo que podría comprometer la independencia del Poder Judicial.
Jorge Baclini, de 58 años, tiene una extensa trayectoria en el ámbito judicial. Fue fiscal regional de Rosario y fiscal general de Santa Fe hasta 2023. Su nominación fue la más discutida, dado su rol en la implementación del nuevo sistema penal y su vinculación con el radicalismo santafesino.
Margarita Zabalza proviene del sector académico y tiene experiencia en gestión pública. Fue directora de Asuntos Legales de la Administración Provincial de Impuestos (API), subsecretaria de Delitos Económicos del Ministerio de Seguridad y subsecretaria de Economía en Rosario. Es hija del histórico dirigente socialista Juan Carlos Zabalza, lo que generó especulaciones sobre su cercanía con el gobierno de Pullaro, aliado del socialismo en la provincia.
Rubén Weder, de 65 años, fue fiscal de Estado del gobierno peronista de Omar Perotti y abogado relator de la Corte Suprema de Santa Fe. Su designación se destaca por su especialización en Derecho Administrativo y su desempeño como docente en varias universidades.
Debate y reacciones en la Legislatura
El proceso de selección de los nuevos jueces generó un fuerte cruce entre oficialismo y oposición. La votación en la Asamblea Legislativa mostró un amplio respaldo a los pliegos, aunque con resistencia en sectores críticos al gobierno de Pullaro.
Baclini obtuvo 51 votos a favor, seis en contra y cinco abstenciones; Zabalza, 53 votos positivos, seis negativos y cuatro abstenciones; y Weder, 54 votos afirmativos, seis en contra y tres abstenciones. Entre los ausentes en la votación se encontraban los senadores peronistas Armando Traferri y Rubén Pirola, la diputada socialista Rosana Bellatti y Emiliano Peralta, del bloque de Amalia Granata.
Desde la oposición cuestionaron la falta de un proceso de selección más amplio y denunciaron que el Ejecutivo provincial impulsó perfiles alineados con su gestión. «Es evidente que estos nombramientos responden a un reparto político y no a una verdadera búsqueda de independencia judicial», sostuvo una legisladora del justicialismo.
Por su parte, el oficialismo defendió las nominaciones y destacó la trayectoria de los seleccionados. «Se trata de profesionales con sobrada experiencia y capacidad para ocupar estos cargos. Se han seguido los procedimientos institucionales correspondientes», afirmó el senador Raúl Gramajo, presidente de la Comisión de Acuerdos.
Escenario político y especulaciones
Con esta renovación, la Corte Suprema de Santa Fe queda integrada por Rafael Gutiérrez, Roberto Falistocco, Eduardo Spuler, Daniel Erbetta, María Angélica Gastaldi (hasta abril de 2025) y los recientemente incorporados Baclini y Zabalza. La oposición advierte que el oficialismo busca asegurar una mayor influencia en el Poder Judicial, mientras que el gobierno sostiene que la ampliación del tribunal es una medida necesaria para agilizar la Justicia.
Las miradas ahora están puestas en cómo impactará esta reconfiguración del tribunal en las decisiones judiciales de los próximos meses, en un contexto donde las tensiones políticas entre el Ejecutivo y sectores opositores siguen en aumento