El Gobierno de Santa Fe avanzó este martes en las negociaciones paritarias con los gremios estatales y docentes, presentando una propuesta de incremento salarial escalonado con revisión trimestral. La oferta contempla un aumento del 3,1% para enero y 1,9% en febrero, con base en los salarios de diciembre. Además, se garantiza un incremento mínimo de 120.000 pesos para los trabajadores estatales. Ahora, los sindicatos deberán evaluar la propuesta y definir su postura en los próximos días.
Una oferta con revisión en abril
La reunión con los representantes de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) tuvo lugar en la Casa de Gobierno y se extendió por más de dos horas. Según lo informado, la propuesta contempla:
- Enero: 3,1% de aumento, con un piso garantizado de $50.000.
- Febrero: acumulación del 1,9% para llegar a un 5% total, con un piso garantizado de $70.000.
- Marzo: se mantiene el piso garantizado de $70.000.
- Abril: se reabre la discusión paritaria.
Dado que estos incrementos se liquidarán por planilla complementaria, ningún trabajador estatal percibirá menos de $120.000 de recomposición salarial de manera retroactiva a enero y febrero.
Marcelo Delfor, secretario adjunto de ATE, subrayó que la oferta debe analizarse en función de la evolución de la inflación y el impacto en los salarios. «El índice de inflación en la provincia de Santa Fe (3%) muestra que el camino debe ser la recomposición salarial. Sin embargo, también tenemos que evaluar el impacto del aumento de tarifas previsto para marzo», advirtió el dirigente sindical.
Los docentes entran en la negociación
Por la tarde, los gremios docentes, entre ellos la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) y la Unión Docentes Argentinos (UDA), iniciaron su propia discusión salarial con el Gobierno provincial en la sede del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
El ministro de Trabajo, Roald Báscolo, reiteró que la intención oficial es alcanzar un acuerdo semestral, confiando en la desaceleración inflacionaria proyectada. «La idea es trabajar en una propuesta pensando en el primer semestre, ya que los índices inflacionarios se proyectan a la baja», sostuvo el funcionario.
Desde Amsafé anticiparon que la propuesta deberá contemplar la recomposición del poder adquisitivo tanto de docentes activos como jubilados, además de mejoras en las condiciones laborales del sector educativo.
Gremios estatales definen su postura
Las cúpulas sindicales consideraron la propuesta del Gobierno «equilibrada», pero la decisión final quedará en manos de los afiliados. UPCN iniciará el proceso de votación este miércoles, mientras que ATE llevará la oferta a un plenario el viernes.
Jorge Molina, secretario general de UPCN, explicó que «en enero nadie cobrará menos de $50.000 de aumento y en febrero el incremento será de $70.000 como mínimo». También destacó que, en algunos casos, este ajuste representará hasta un 12% de aumento en los ingresos netos de los trabajadores.
Por su parte, Delfor aclaró que el acuerdo también contempla un incremento para jubilados y pensionados. «Los jubilados cobrarán el 3,1% en abril, que de otro modo recién lo percibirían en mayo. Estamos garantizando que también sean parte de la recomposición», sostuvo el dirigente de ATE.
Si bien no está formalmente establecido en la propuesta, desde el Ejecutivo provincial aseguraron que, en caso de que la inflación supere el porcentaje acordado en el trimestre, se evaluará un ajuste compensatorio.
Este viernes, los trabajadores estatales definirán si aceptan la oferta salarial o exigen una mejora antes del cierre del acuerdo.