« »
HOY:  miercoles 15 de enero del 2025

El Senado transformó en ley la modificación en el impuesto a las Ganancias

A dos semanas de su ingreso, la Cámara alta sancionó este jueves la iniciativa enviada por el ministro de Economía y candidato presidencial del oficialismo. La votación resultó con 38 votos positivos y 27 negativos.

A dos semanas de que ingresara el proyecto al Congreso, el Senado transformó en ley este jueves la modificación en el impuesto a las Ganancias promovida por el ministro de Economía y candidato presidencial del oficialismo, Sergio Massa, quien obtiene así un triunfo legislativo a menos de un mes de las elecciones generales.

La iniciativa, aprobada la semana pasada en Diputados, obtuvo en la Cámara alta 38 votos positivos, de los 31 senadores del interbloque oficialista; los aliados Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro), Magdalena Solari Quintana (Misiones) y Clara Vega (Hay Futuro Argentina); y los legisladores de Unidad Federal Guillermo Snopek, Edgardo Kueider, Carlos “Camau” Espínola y María Eugenia Catalfamo, exmiembros del Frente de Todos.

En tanto, los 27 votos negativos correspondieron a Juntos por el Cambio y la schiarettista Alejandra Vigo. Hubo seis ausentes.

Durante el debate, la oposición reiteró sus argumentos en contra de la medida por considerarla de corte “electoralista”, además de enfatizar en la pérdida que significará para las provincias la recaudación por este tributo coparticipable. También advirtieron que generará más inflación.

A partir de la nueva norma, se modifica la cuarta categoría de Ganancias y sólo pagarán el impuesto los mayores ingresos, cuyo valor esté por encima de 15 salarios mínimos, vitales y móviles, actualmente equivalente a $1.770.000 -nuevo mínimo imponible-, que se irá actualizando.

De esta manera, se prevé que el tributo alcanzará a 90 mil contribuyentes (actualmente lo pagan 700 mil), que representan un 0,88% de los trabajadores registrados en Argentina. Entre quienes seguirán pagando se encuentran CEO’s, puestos calificados, cargos políticos y jubilaciones de privilegio.

Además de mantener el beneficio de deducción del 22% para zona desfavorable, la ley crea el denominado “impuesto cedular” para los mayores ingresos, que entrará en vigencia a partir de enero de 2024, y tendrá una escala progresiva con alícuotas que oscilan entre el 27% y 35%.

Para este viernes, la CGT convocó a una movilización para festejar ésta y otras medidas que están en discusión en el Congreso, como los programas de “Compra sin IVA” y “Empleo MiPyME”. En tanto, referentes sindicales como Pablo Moyano, Omar Plaini, Mario “Paco” Manrique y Sergio Palazzo -diputado nacional-, entre otros, estuvieron presentes en el recinto y estallaron cantando la marcha peronista tras la sanción.

 

Los cambios claves

El Senado de la Nación ha aprobado una reforma crucial en el Impuesto a las Ganancias, eliminando la cuarta categoría, lo que implica que aproximadamente 900 mil trabajadores estarán exentos de pagarlo. Esta iniciativa, presentada por el Ministro de Economía Sergio Massa, ha sido respaldada por múltiples sectores. Aquí, destacamos los puntos más relevantes de esta nueva ley.

 

Eliminación de la Cuarta Categoría

El proyecto suprime la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, que grava las rentas al trabajo y a los ingresos personales. En su lugar, introduce un impuesto cedular sobre actividades específicas de las personas.

 

Mínimo No Imponible en Relación al Salario Mínimo

En lugar de establecer un ingreso mínimo fijo, el proyecto vincula el monto a partir del cual se debe pagar el impuesto al salario mínimo vital y móvil, estableciendo un umbral de 15 salarios mínimos. Este valor se actualiza periódicamente, lo que significa que a partir de octubre, el umbral será de $1.980.000 mensuales.

 

Alícuotas Progresivas

El sistema de alícuotas se mantiene, comenzando en un 27% y llegando al 35%. Los valores de referencia para el cambio de alícuota se basan en la cantidad de salarios mínimos por encima de los 15 mensuales.

 

Exención del Aguinaldo

El aguinaldo quedará permanentemente exento del pago del tributo. Anteriormente, esta exención se otorgaba de manera discrecional a través de un decreto.

Cálculo del Impuesto

La AFIP calculará el impuesto utilizando el salario mínimo vigente al 1 de enero de cada año como referencia. En la segunda mitad del año, se actualizará el monto de referencia con el salario mínimo que entre en vigencia el 1 de julio.

 

Menos Contribuyentes

Con estos cambios, solo alrededor de 88,000 contribuyentes deberán pagar Ganancias, en comparación con el millón de trabajadores que lo hacían anteriormente.

 

Excepciones para Cargos de Alta Responsabilidad

Los altos cargos en empresas, como directores de sociedades anónimas, CEOs, gerentes y subgerentes, seguirán bajo el régimen anterior, al igual que las pensiones de privilegio y los funcionarios políticos.

 

Trato Diferencial

Empleados en relación de dependencia, jubilados y pensionados en ciertas provincias (La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido bonaerense de Patagones) tendrán un mínimo no imponible un 22% más alto que el resto del país.

Costo Fiscal

Se estima que estas modificaciones significarán una pérdida de ingresos de casi $3 billones al año para el gobierno nacional. Para compensar esto, se espera que los ingresos por el impuesto PAIS y otros impuestos relacionados con el aumento del consumo cubran esta brecha.

 

Coparticipación

Las provincias, que reciben una parte de los ingresos por Ganancias, perderán ingresos por $1.6 billones al año debido a esta reducción. Para compensar esto, el gobierno nacional considera extender la coparticipación a otros dos impuestos: el de los créditos y débitos bancarios y el impuesto PAIS a la importación.

 

Estos cambios significativos en el Impuesto a las Ganancias tienen un impacto significativo en los trabajadores y en las finanzas del país, y se espera que generen un alivio financiero para muchos contribuyentes.