« »
HOY:  martes 22 de abril del 2025

¡Accedé a contenido exclusivo!

Gremios docentes se fueron del encuentro paritario sin propuesta y anticipando conflicto

Este jueves se realizó la segunda reunión de paritarias con los gremios docentes y no hubo oferta de aumento; situación que puso en alerta a los sindicatos

Nació el primer gran conflicto salarial en la era del Gobierno que lidera Maximiliano Pullaro en la provincia de Santa Fe. Es que este jueves se realizó la segunda reunión de paritarias con los gremios docentes y no hubo oferta de aumento; situación que puso en alerta a los sindicatos.

Este jueves se llevó adelante la segunda reunión paritaria docente. El encuentro estuvo convocado por el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Roald Báscolo, y contó con la participación del ministro José Goity; funcionarios de los ministerios de Economía y de Gobierno, además de los representantes de los diferentes gremios.

La reunión -en la que funcionarios y gremios acordaron sostener y activar las comisiones técnicas pertinentes- comenzó con una descripción económica y financiera a cargo de la secretaria de Hacienda del Ministerio de Economía, María Belén Etchevarría, que detalló que durante 2023 en la provincia de Santa Fe “tuvimos una inflación total del 215% pero tuvimos un aumento de los recursos públicos de sólo el 123%, es decir un 92% por debajo de la inflación”. Otro dato importante que aportó fue que el aumento de la masa salarial llegó al 156% en 2023, y que el incremento salarial fue del 131,25%: “Es decir, tenemos más cantidad de empleados en el Estado y a su vez el salario también creció por encima de los ingresos”.

Y agregó otro detalle en cuanto a la caída de los ingresos públicos: al estudiar la evolución de los recursos corrientes con la inflación interanual registrada se observa un deterioro de los recursos provinciales en relación con el IPC. “A partir de septiembre los recursos cambian su pendiente y comienzan a decrecer de forma sistemática. Tanto es así que en la comparación interanual en diciembre, mientras los recursos crecen un 86,5%, la inflación lo hace en el orden del 215,4%. Es decir que nuestros recursos quedaron 128,9% por debajo en la comparación interanual con respecto al IPC”.

Por los gremios participaron, por Amsafé, Alonso Rodríguez, Susana Ludmer, Patricia Hernández y María José Marano; por AMET, Omar Alberto Olmedo; por Sadop, Pedro Bayugar, Ricardo Vega, Martín Lucero y Claudia Solís; y por UDA, Daniel Domínguez y Macedo Zunilda.

Al finalizar la segunda reunión paritaria del sector docente, el secretario general del SADOP, Pedro Bayúgar, se refirió al encuentro destacando la negativa por parte del Gobierno de la provincia para el pago correspondiente a la cláusula automática del mes de diciembre acordada en la paritaria 2023.

«La semana próxima está prevista una nueva reunión pero hoy nos vamos con bronca y un sabor amargo por lo que significa para los trabajadores y trabajadoras docentes está decisión», expresó el referente sindical y agregó que «la situación económica actual es muy compleja como para desconocer este incremento salarial y pretender que los docentes pierdan automáticamente alrededor de un cuarenta por ciento del salario».

Para el SADOP está decisión política complica la negociación y dificulta el inicio de clases, el cual se tiene que dar con las condiciones correspondientes y eso debe incluir si o si la recomposición salarial.

 

Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafé denunció que “hoy nos encontramos con que el gobierno de la provincia comunicó que no va a pagar la paritaria 2023, que no va a dar cumplimiento de lo acordado”, y agregó: “el gobierno de la provincia se va a quedar, en el caso de un maestro de grado, con $110.000 o $115.000 que deberían ir al bolsillo de los trabajadores y de las trabajadoras”.

Según Alonso, en la reunión de este jueves, no se ofreció ningún porcentaje de aumento.

Además, el dirigente aseguró que no solamente no se va a cumplir con la paritaria del año pasado “sino que la semana que viene nos reuniríamos a ver cómo vamos a pensar una política salarial para el 2024. De antemano, lo hace con un mecanismo que rechazamos en la mesa, que es tener en cuenta los recursos de la provincia”.

Alonso calificó a la reunión paritaria de “dolorosa” y cuestionó: “No puede ser que el Ministerio de Trabajo avale el incumplimiento del acta paritaria y que le metan la mano en el bolsillo a los trabajadores”.

Según el secretario general de Amsafe, el reclamo es del 36% “para recuperar lo que perdimos en el año 2023. No es para ganarle a la inflación. Habría que analizar la política salarial del 2023, que si se cumpliera veríamos cómo los trabajadores empatamos a la inflación, no es que le ganamos”.

“Se está dinamitando el camino al 26 de febrero. Después no vengan, si hay conflicto, con que los culpables somos los trabajadores”, advirtió Alonso y añadió que “esperamos que el gobierno de la provincia reflexione y modifique las políticas salariales y que esas políticas vayan en línea con los intereses y las necesidades de los trabajadores”.

Alonso informó, en tal sentido, que se convocará de manera “urgente” a una asamblea de delegados regionales para comunicar sobre lo que fue la reunión “e iremos tomando definiciones”.

 

 

Compartí esta nota:

Facebook
X
Threads
LinkedIn
WhatsApp
Email

Temas de la nota:

Banner Universo Largo
Banner Universo Mobile
Muni Rosario Dengue

Otras noticias

Más noticias