El proceso de reforma constitucional en Santa Fe empieza a tomar la agenda pública, con los principales avances en materia electoral. Previo a la sanción de la ley de necesidad de reforma en diciembre pasado, rondaron en la rosca legislativa la presentación de ocho proyectos que buscaban poner en debate las modificaciones a la Carta Magna provincial.
En esta antología legislativa, repasamos algunos proyectos de larga data, como el de Joaquin Blanco, Lucila De Ponti o Walter Ghione, o los más recientes de Ximena Sola, Jose Corral, o el último de Omar Perotti, cada iniciativa refleja enfoques distintos en cuanto a participación ciudadana, estructura del Poder Judicial, autonomía municipal y regulación del medio ambiente, entre otros aspectos clave. La comparación entre los proyectos revela puntos de coincidencia, pero también profundas diferencias que marcan el rumbo del debate legislativo.
Participación ciudadana: democracia directa con matices
La ampliación de la participación ciudadana es un eje central en varios proyectos. Las iniciativas de Blanco, Corral, De Ponti, Rosúa, Ghione y Sola PRO incluyen herramientas como la consulta popular, la iniciativa popular y la revocatoria de mandato. Sin embargo, el proyecto de Perotti introduce el referéndum vinculante y el plebiscito, mientras que el de Rosúa enfatiza la participación digital como un mecanismo innovador.
Diferencia clave: Perotti apuesta por el referéndum y Rosúa por herramientas digitales, mientras que la mayoría mantiene mecanismos tradicionales de democracia directa.
Género y derechos humanos: entre avances y resistencias
La perspectiva de género es otro punto de discusión. Blanco, Corral, De Ponti y Rosúa impulsan la paridad de género en los tres poderes del Estado, mientras que Ghione introduce un enfoque conservador con la defensa de la vida desde la concepción y derechos religiosos. Rosúa va más allá e incorpora el acceso a la información pública y la alfabetización digital, mientras que Sola PRO pone el foco en la Ficha Limpia, una medida que impide la candidatura de personas con condenas penales.
Diferencia clave: Mientras Rosúa amplía derechos digitales, Ghione introduce valores religiosos y Sola PRO prioriza la transparencia en candidaturas.
Reforma del Poder Judicial: disputas sobre la selección de jueces
La modernización de la Justicia encuentra consensos y diferencias. Blanco, Corral, De Ponti, Rosúa y Sola PRO coinciden en la creación de un Consejo de la Magistratura con distintas atribuciones. En contraposición, Ghione propone que la designación de jueces quede en manos del Ejecutivo con aval legislativo. Por su parte, Perotti impone límites de edad para magistrados y paridad de género en la Corte Suprema.
Diferencia clave: Perotti introduce criterios etarios y de género, mientras que Ghione propone un esquema con mayor control del Ejecutivo sobre la Justicia.
Autonomía municipal: debate entre descentralización y control
El reconocimiento de la autonomía municipal es uno de los puntos de mayor consenso. Blanco, Corral, Rosúa, De Ponti y Sola PRO plantean que los municipios puedan dictar sus propias Cartas Orgánicas. En cambio, Ghione restringe la autonomía a cuestiones administrativas, mientras que Perotti introduce la obligatoriedad de elecciones simultáneas para intendentes y legisladores locales.
Diferencia clave: Rosúa y De Ponti promueven una autonomía integral, mientras que Ghione y Perotti limitan su alcance.
Reelección y sistema electoral: modelos en disputa
Las reglas para la reelección dividen las posturas. Corral, De Ponti, Ghione, Perotti y Sola PRO permiten la reelección del gobernador, aunque con distintos límites. Por el contrario, Blanco y Rosúa establecen restricciones y proponen un sistema de doble vuelta electoral. Además, Ghione sugiere reducir la edad mínima para acceder a cargos públicos.
Diferencia clave: Blanco y Rosúa buscan limitar la reelección y establecer doble vuelta, mientras que Perotti y De Ponti son más flexibles con la continuidad en el poder.
Medio ambiente: del reconocimiento a la falta de acción concreta
La cuestión ambiental aparece en la mayoría de los proyectos, aunque con distintos niveles de profundidad. De Ponti, Rosúa y Blanco proponen un capítulo específico sobre sustentabilidad y protección ambiental, mientras que Ghione menciona el derecho a un ambiente sano, pero sin políticas concretas. Por su parte, Perotti avanza en regulaciones sobre la gestión de recursos naturales y humedales.
Diferencia clave: De Ponti y Rosúa tienen las propuestas más detalladas, mientras que Ghione es el más vago en su abordaje ambiental.
Distintas visiones, un mismo objetivo
El análisis de los proyectos deja en evidencia dos tendencias marcadas: por un lado, propuestas como las de Rosúa y De Ponti, que impulsan reformas integrales con una mirada progresista; por otro, iniciativas como las de Ghione y Sola PRO, que priorizan valores tradicionales y criterios más restrictivos. Mientras tanto, Perotti busca una reforma equilibrada con foco en el Ejecutivo y la Justicia.
El debate sobre la reforma constitucional de Santa Fe está lejos de resolverse, pero estos puntos de diferencia serán claves para definir el futuro institucional de la provincia.
Por Facundo Acosta