El oficialismo encabezado por Rodrigo Alonso busca retener la conducción provincial frente al desafío de Guillermo de los Hoyos, impulsado por la poderosa seccional Rosario. El resultado definirá cómo se le planta el gremio docente al gobernador.
El próximo 18 de junio, Amsafe, el sindicato de docentes públicos más numeroso de Santa Fe, elegirá nuevas autoridades en una votación que puede marcar un cambio de rumbo frente al gobierno de Maximiliano Pullaro. En un escenario cargado de tensiones paritarias, medidas de fuerza con baja adhesión y fuertes críticas al Ejecutivo, la interna gremial enfrenta a dos espacios con visiones muy distintas sobre cómo confrontar al poder político.
Rodrigo Alonso, actual secretario general y referente de la agrupación oficialista Trabajadores de la Educación, busca su reelección. Llega con el respaldo de una gestión alineada con la histórica conducción de Sonia Alesso, y con presencia territorial en los 19 departamentos. La apuesta es conservar el dominio sobre 15 delegaciones y mostrarse como una conducción firme, pero institucional, que apuesta a la negociación y al consenso interno.
Enfrente se planta Guillermo de los Hoyos, candidato del espacio opositor Frente por una Amsafe Democrática, impulsado por los sectores más duros del gremio, con epicentro en Rosario. Docente de historia y con militancia sindical en varias regionales, representa una línea que denuncia falta de firmeza frente a los avances del Ejecutivo provincial y busca recuperar la potencia de la protesta como herramienta gremial.
Los dos sectores coinciden en cuestionar las políticas de Pullaro, pero difieren en el modo. Mientras el oficialismo sostiene que el sindicato debe ser autónomo y preservar la unidad, desde la oposición critican que “no supieron, no quisieron o no pudieron frenar el ajuste”, y denuncian una conducción que “acompañó el retroceso de derechos”.
La disputa no es menor: más de 50.000 docentes están habilitados para votar en 1.037 mesas en toda la provincia. Se trata de una de las elecciones gremiales más importantes del año, y su resultado puede redefinir el perfil del sindicato frente a un gobierno que ha logrado condicionar el poder de fuego docente con la reimplementación del “presentismo”, los descuentos por paro y la reciente reforma jubilatoria.
Uno de los puntos más álgidos del debate interno es la efectividad de las medidas de fuerza. Mientras la conducción provincial defiende que las decisiones se toman democráticamente, en la vereda opuesta advierten que los paros divididos y con baja participación no tienen impacto. “El paro sigue siendo nuestra principal herramienta, pero si sale mal, nos desgasta”, admiten.
La elección gremial llega en un contexto adverso para la docencia. La paritaria 2025 arrancó con rechazos y sin nueva convocatoria. La protesta prevista para el miércoles 14 será la última gran acción colectiva antes de los comicios sindicales, y servirá como termómetro del clima interno.
La contienda entre Alonso y De los Hoyos no solo dirime liderazgos, sino dos estrategias ante un Ejecutivo que ya mostró músculo para avanzar con reformas. El resultado será una señal clave de cara a lo que viene: continuidad con una conducción negociadora, o un giro hacia una postura más confrontativa, con base en Rosario.