« »
HOY:  miercoles 19 de marzo del 2025

¡Accedé a contenido exclusivo!

En medio del conflicto docente, aseguran que las clases comenzaron con el 97% de escuelas abiertas 

Sin embargo, detrás de los números fríos y la conferencia de prensa, la tensión con los maestros y el rechazo al acuerdo salarial siguen marcando la realidad de la educación en la provincia.

El gobierno de Santa Fe salió a celebrar lo que considera un “éxito” en el inicio del ciclo lectivo, asegurando que el 97% de las escuelas estuvieron abiertas y que el 90,5% de los docentes se presentó a trabajar. Sin embargo, detrás de los números fríos y la conferencia de prensa, la tensión con los maestros y el rechazo al acuerdo salarial siguen marcando la realidad de la educación en la provincia.

Un informe hecho a medida del discurso oficial

Desde Casa de Gobierno, las autoridades del Ministerio de Educación presentaron un informe con cifras que parecen estar más alineadas con la necesidad política de mostrar control que con la verdadera situación de las aulas santafesinas. El relevamiento territorial exhibido por Florencia González, titular del área de Coordinación y Gestión de Recursos, y Ana Bacolla, subsecretaria de Innovación e Integración Digital, asegura que el 97% de las escuelas estuvieron abiertas durante la jornada de paro y que solo el 9,5% de los docentes adhirió a la medida de fuerza.

Las preguntas surgen solas: ¿cuál es la vara para medir que una escuela está “abierta”? ¿Un portero que firma la asistencia? ¿Un directivo en el edificio? ¿Un aula vacía pero con la puerta entreabierta? Y más aún, ¿cómo se explica la diferencia entre este informe optimista y la realidad de aulas vacías, bancos sin alumnos y maestros movilizados en distintas ciudades de la provincia?

Un intento de disciplinamiento y deslegitimación

El trasfondo de la conferencia de prensa es evidente: el gobierno de Maximiliano Pullaro busca instalar la idea de que el paro docente es minoritario, que la lucha salarial no tiene respaldo y que la mayoría de los maestros está conforme con el acuerdo. Sin embargo, el rechazo a la propuesta salarial sigue firme y el malestar en las bases es innegable.

El número más relevante que el gobierno no menciona es el que preocupa a los docentes: la caída del poder adquisitivo. Con una inflación interanual devastadora y un aumento irrisorio, el salario de los trabajadores de la educación sigue perdiendo contra la realidad. Lo que el oficialismo intenta mostrar como una “normalidad educativa” es, en verdad, una combinación de necesidad económica y presión administrativa. La presentación de declaraciones juradas no refleja adhesión al modelo salarial del gobierno, sino el temor a represalias y descuentos arbitrarios.

Educación en crisis: la pelea sigue

El gobierno de Santa Fe parece haber elegido el camino de la confrontación con los docentes en lugar del diálogo genuino. Mientras desde Casa Gris se insiste en minimizar la protesta, los trabajadores de la educación advierten que la pelea está lejos de terminar. Amsafe y los gremios docentes dejaron claro que la aceptación de la propuesta por parte de algunos sectores no implica resignación.

El relato oficial puede maquillar los números, pero no puede ocultar la indignación en las aulas. La educación pública en Santa Fe está en crisis, y la respuesta del gobierno no es más inversión ni mejores salarios, sino un intento burdo de construir una realidad paralela con estadísticas que nadie cree.

La pregunta es hasta cuándo podrán sostener esta narrativa sin que la realidad los desborde. Porque una cosa es contar escuelas abiertas, y otra muy distinta es contar docentes motivados y alumnos aprendiendo. Y en eso, el gobierno todavía está en deuda.

Compartí esta nota:

Facebook
X
Threads
LinkedIn
WhatsApp
Email

Temas de la nota:

Banner Universo Largo
Banner Universo Mobile
Muni Rosario Dengue

Otras noticias

Más noticias