El Tribunal Electoral de Santa Fe oficializó las listas de Convencionales Constituyentes y con ello dejó al descubierto la estrategia política de cada espacio de cara a la elección del 13 de abril. En juego está la composición de la convención que definirá una reforma clave para la provincia.
Como estaba previsto en el cronograma electoral, el distrito único reunirá a figuras de peso en la política provincial y nacional. Entre los nombres destacados se encuentran el gobernador Maximiliano Pullaro, el diputado nacional Nicolás Mayoraz y el senador Marcelo Lewandowski, quienes encabezarán distintas propuestas dentro del debate constitucional.
La elección de convencionales se realizará el próximo 13 de abril, en simultáneo con las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) provinciales, en las que se definirán los candidatos a intendentes, presidentes comunales y concejales en los distritos donde corresponda.
En total, el Tribunal Electoral de la provincia oficializó 12 listas que participarán de los comicios: Unidos para Cambiar Santa Fe, Activemos, Acuerdo Ciudadano, Confluencia Santafesina, Frente Amplio por la Soberanía, Frente de Izquierda y de Trabajadores, Frente de la Esperanza, La Libertad Avanza, Más para Santa Fe, Moderado, Política Abierta para la Integridad Social y Somos Vida y Libertad.
Con este paso, la campaña electoral entra en su tramo decisivo, con el desafío de definir el rumbo institucional de la provincia y las bases de una posible reforma constitucional. Las próximas semanas estarán marcadas por el debate y la presentación de propuestas por parte de cada espacio político.
Unidos para Cambiar Santa Fe: la apuesta por la continuidad
Encabezando la lista de la alianza oficialista aparece el gobernador Maximiliano Pullaro, quien pone en juego su capital político en un plebiscito anticipado de su gestión. Unidos se juega no solo la posibilidad de cimentar sus reformas en la Constitución, sino también la sustentabilidad de la coalición que lo llevó al poder. Las heridas del cierre de listas, que dejó a muchos aliados fuera o en lugares testimoniales, obligan a Pullaro a revalidar su liderazgo.
La estrategia fue evitar figuras de alto perfil para que la atención se centre en la agenda y no en los nombres. Germana Figueroa Casas, Lionella Cattalini y Lucas Galdeano representan a sectores claves de la coalición en lugar de las figuras tradicionales como Clara García o Carolina Losada. En los puestos intermedios aparecen dirigentes con peso en la gestión, como el socialista Joaquín Blanco y el ministro de Gobierno Fabián Bastia.
A nivel municipal, la estrategia fue reducir al máximo las internas para evitar el desgaste de los oficialismos locales. En Rosario no se logró ya que tiene diez listas y se viene una campaña virulenta. En la ciudad de Santa Fe la postura tozuda del intendente Juan Pablo Poletti, anuló cualquier tipo de posibilidad de negociar, pero así y todo, se logró llegar a un acuerdo amplio que llevó a tener una sola lista, aunque no sin tener múltiples heridos que se notaran después de las elecciones.
El peronismo: entre la renovación y la supervivencia
La división en el peronismo es evidente. Marcelo Lewandowski, fuera del PJ, lidera una lista en alianza con el exsenador Rubén Giustiniani y el intendente de Reconquista, Enri Vallejos. El armado suma a gremios fuertes como la UOM y La Bancaria, además de empresarios industriales.
Por otro lado, el PJ formal se volcó a una estrategia de ampliación con Juan Monteverde como cabeza de lista, sumando a sectores históricos del justicialismo como los senadores Traferri y Pirola, La Cámpora y el Frente Renovador. Diego Giuliano ocupa el tercer lugar de la lista, con la bendición de Sergio Massa. Monteverde, con su irrupción en la política provincial, marca un quiebre en Ciudad Futura, que deja atrás su perfil independiente para integrarse al peronismo tradicional.
Por su parte, Roberto Sukerman, referente del Partido País, tomó la decisión de ir por fuera del Partido Justicialista (PJ), a pesar de haber sido uno de sus principales referentes en la provincia. «Uno siempre formó parte del PJ, todas mis candidaturas fueron dentro del PJ pero bueno. Hace un tiempo, por distintas circunstancias, no cargo las tintas sobre una persona en particular, o dos o tres pero el partido y sobre todo su conducción, no hace las cosas como creo que debería hacer, las que es abrir el partido, convocar a todos los sectores, escucharlo, generar debate», explicó el dirigente.
La Libertad Avanza: la irrupción de una nueva fuerza
El desembarco de los libertarios en Santa Fe es una de las grandes novedades de la elección. La Casa Rosada impulsa su presencia con candidatos como el periodista Juan Pedro Aleart en Rosario. La estrategia es clara: presentarse como la única oposición real a la política tradicional y capitalizar el voto desencantado.
A la cabeza de la nómina estará el Diputado Nacional Nicolás Mayoraz, que es, además, abogado especialista en derecho constitucional. El legislador se convirtió en una de las espadas más importantes de Milei en el Congreso y en la Provincia supo armar un tándem de poder con la referente principal del partido: Romina Diez.
En la continuidad de la lista aparecen en los primeros lugares: Candela Rodriguez, una joven que pertenece a la juventud de la Libertad Avanza, dando lugares destacados de esta manera a un sector clave en el triunfo de Milei en Santa Fe en 2023. En tercer lugar, Marcos Peyrano, un abogado de peso en el fuero rosarino, apoderado del sello de La Libertad Avanza y uno de los principales armadores del espacio. En el cuarto lugar irá otra diputada provincial, Beatriz Brouwer, del espacio de José Bonacci y madre de la también legisladora Rocío Bonacci. En el quinto lugar irá Froilán Ravena, otro letrado con clientes de peso en el círculo rojo de Rosario, socio de Peyrano en un estudio jurídico.
Granata y el dilema de la competencia libertaria
Amalia Granata enfrenta una amenaza concreta a su espacio con la llegada de LLA. Su lista, “Somos Vida y Libertad”, logró sortear impugnaciones, pero su caudal electoral se pone a prueba con la fuga de aliados como la diputada Beatriz Brouwer, ahora en la lista de convencionales libertarios.
La diputada provincial de Santa Fe, Amalia Granata, conformó una variopinta alianza junto a sectores evangélicos, el Partido Libertario que a nivel nacional conduce Ramiro Marra y un sector de la Coalición Cívica-ARI, el partido de Elisa Carrió, quebrado en dos en la Bota.
La exmediática pretende imponerse como la principal, o al menos la más ruidosa, opositora al proyecto de reforma constitucional del gobernador Maximiliano Pullaro, especialmente a la posibilidad de su reelección. Para lograr mayor despliegue territorial, sumó a dirigentes de diversas localidades de la provincia, incluso de extracción peronista.
El dato destacado de esta lista, es que entre los primeros cinco lugares, aparecen cuatro Diputados Provinciales, ademas de Granata, Juan Domingo Argarañaz (Inspirar), Silvia Malfesi (Partido Libertario) y Emiliano Peralta (Somos Vida). En el quinto lugar aparece Lucila Lehmann, referente de Lilita Carrio en Santa Fe.
El Frente Amplio por la Soberanía: consolidar la izquierda
El espacio que lidera Claudia Balagué busca posicionarse como alternativa en la centroizquierda, aprovechando el vacío que dejan Giustiniani y Monteverde al sumarse a alianzas con el peronismo. La duda es si los votantes tradicionales de estos sectores seguirán a sus líderes o se inclinarán por un espacio sin alianzas con el PJ.
Con este escenario, la elección de convencionales constituyentes no solo definirá quién redactará la nueva Constitución santafesina, sino también el reordenamiento de las fuerzas políticas en la provincia.
Otras listas
Quizás la mayor sorpresa del cierre de las lista de Convencionales Constituyentes lo dio el Frente de la Esperanza, que presentó a la popular boxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras encabezando su nómina para reformadores de la Constitución de Santa Fe. No es la primera incursión política de “Locomotora” Oliveras. En 2021, se postuló como diputada nacional por el partido Unite. En las elecciones generales de ese año sumó 70.362 votos (el 3,91% del padrón) y no le alcanzó para llegar al Congreso. Ya en la actual gestión, a partir de abril de 2024 fue contratada por el Ministerio de Seguridad de la Nación, bajo la órbita de la ministra Patricia Bullrich, como parte de la Dirección Nacional de Seguridad en Eventos Deportivos.
El Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad, integrado por el Partido Obrero, PTS, MST e Izquierda Socialista presentó a la última candidata a gobernadora por el FIT-U, la docente Carla Deiana encabezando la lista a Convencionales provinciales. La lista está integrada también por importantes luchadores sociales, sindicales, estudiantiles, del movimiento ambiental y de los jubilados.
Nicolás Rabosto, un joven militante libertario de la capital provincial que en 2023 encabezó una lista de concejales bajo el sello de UNITE, propiedad de José Bonacci, ahora encabeza una lista por “Acuerdo Ciudadano”.
Otra de las nóminas que competirá por un lugar en la Convencion Constituyente sera el Partido Moderado, que fue creado por quien hoy lo preside y además encabeza la lista de convencionales, Walter Eiguren. Según cuenta Eiguren, junto a su esposa Patricia Lavallén crearon en 2019 el partido Moderado, cuyo nombre copiaron de la serie política danesa Borgen.
El partido Confluencia Santafesina, lleva a Ariel Araujo, encabezando la lista de convencionales.
Para disputar un lugar en la futura Convención, deberá superar el umbral del 2,5% del padrón.
El TEP también confirmó los precandidatos a convencionales para el resto de los distritos provinciales. A saber:
La Capital: 12 listas
Las Colonias: 5 listas
San Jerónimo: 7 listas.
9 de Julio: 6 listas
Rosario: 11 listas
Caseros: 7 listas
Constitución: 7 listas
Gral López: 9 listas
Belgrano: 5 listas
Iriondo: 8 listas
Garay: 7 listas
Castellanos: 7 listas
San Lorenzo: 9 listas
San Martín: 6 listas
San Cristóbal: 4 listas
San Justo: 5 listas
Vera: 5 listas
San Javier: 5 listas
Gral. Obligado: 11 listas