« »
HOY:  miercoles 19 de marzo del 2025

¡Accedé a contenido exclusivo!

Vuelven a insistir con la regulación del financiamiento partidario en Santa Fe

El diputado provincial Claudio Fabián Palo Oliver (Frente Amplio por la Soberanía - FAS) presentó por quinta vez un proyecto de ley para regular el financiamiento de los partidos políticos en Santa Fe, con el objetivo de reducir la inequidad en las campañas electorales

El diputado provincial Claudio Fabián Palo Oliver (Frente Amplio por la Soberanía – FAS) presentó por quinta vez un proyecto de ley para regular el financiamiento de los partidos políticos en Santa Fe, con el objetivo de reducir la inequidad en las campañas electorales y garantizar mayor transparencia en el proceso electoral. El expediente 55575 CD-FAS ingresó formalmente el 6 de febrero de 2025 y será tratado a partir del 1º de mayo, cuando comience el 143º Período Ordinario de Sesiones de la Legislatura provincial. Mientras tanto habra pasado otra campaña electoral.

La iniciativa, que consta de 21 artículos, busca establecer un sistema de control sobre los fondos destinados a las campañas electorales, regulando tanto los aportes como los gastos de los partidos políticos. En palabras de Palo Oliver, “el problema en Santa Fe no es el fraude electoral, sino la desigualdad en las campañas y la influencia de quienes aportan los fondos”.

 

Un proyecto recurrente en la agenda legislativa

La regulación del financiamiento partidario es una preocupación constante para el legislador. En 2023, presentó un proyecto similar (expediente 50550 CD), al igual que en 2021 (expediente 42223 CD) y en 2019 (expediente 36307 CD-FP-UCR-NEO). Sin embargo, ninguno prosperó. En 2017, un anteproyecto presentado junto a los diputados Rubén Giustiniani y Carlos Del Frade también perdió estado parlamentario por falta de tratamiento.

En esta ocasión, Palo Oliver vuelve a insistir con la creación de un Cuerpo de Auditores del Financiamiento de los Partidos Políticos y Alianzas Electorales, un ente autárquico encargado de fiscalizar los gastos partidarios. Este organismo estará integrado por ocho miembros elegidos mediante concurso de antecedentes y oposición, con un mandato de seis años.

 

Principales puntos del proyecto

La propuesta establece que los partidos políticos deberán abrir cuentas bancarias en el Banco de la Nación Argentina para administrar sus fondos. Los movimientos de estas cuentas serán supervisados por el Cuerpo de Auditores, y los aportes deberán provenir exclusivamente de personas físicas mediante transferencias bancarias o descuentos automáticos.

Los aportes privados no podrán superar el 5% del sueldo neto del aportante o el equivalente a un salario mínimo, vital y móvil. En períodos electorales, este límite se elevará al 15% del sueldo neto o dos salarios mínimos.

El Estado provincial asumirá los costos de la publicidad electoral en medios gráficos, radiales, televisivos y vía pública. Además, se prohibirá la propaganda paga en medios de comunicación, permitiendo solo aquellas actividades que no impliquen erogaciones económicas.

Se creó un Fondo de Propaganda Electoral que será incluido en el presupuesto provincial. La distribución de estos fondos entre las distintas categorías electorales se hará de la siguiente manera:

  • 20% para elecciones a gobernador.
  • 30% para diputados provinciales.
  • 10% para senadores provinciales.
  • 20% para intendentes.
  • 10% para juntas comunales.
  • 10% para concejales.

Cuando solo se elijan autoridades locales, los recursos se repartirán así: 40% para intendentes, 30% para juntas comunales y 30% para concejales.

 

Santa Fe y la transparencia electoral

La provincia ha sido pionera en la implementación de mecanismos de transparencia electoral, como la boleta única y las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Según Palo Oliver, el financiamiento de campañas es el último gran desafío pendiente para garantizar comicios equitativos y competitivos.

“El punto crítico del gasto en campaña es la propaganda, y entendemos que debe existir una mayor regulación donde el Estado sea el protagonista exclusivo”, argumentó el diputado.

Con la presentación de este nuevo proyecto, se reabre el debate sobre el financiamiento político en Santa Fe. La propuesta será analizada por las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Legislación General, con miras a su eventual tratamiento en el 143º Período Ordinario de Sesiones.

Compartí esta nota:

Facebook
X
Threads
LinkedIn
WhatsApp
Email

Temas de la nota:

Banner Universo Largo
Banner Universo Mobile
Muni Rosario Dengue

Otras noticias

Más noticias